Archivo por meses: febrero 2016

La Reina Victoria Eugenia, Enfermera

Autoras: Aurora Cano Perea y Marta Garzón Navarro-Pelayo, 1ºB (2015/16)

Biografía

Victoria Eugenia Julia Ena de Battemberg, reina consorte de España entre el año 1906 y 1931, nació el 24 de octubre de 1887 en el Castillo de Balmoral en Escocia. Nieta de la reina Victoria I, e hija del Príncipe Enrique de Battemberg y de la Princesa Beatriz de Inglaterra. Era la bisabuela paterna del actual monarca español Felipe VI.

Se casó con Alfonso XIII de Borbón, hijo de la segunda mujer de Alfonso XII, el cual la conoció en la primavera de 1905 en Londres, a los 18 años de edad, ya que la princesa asistió a una fiesta organizada por su tío Eduardo VII en honor a Alfonso XIII de España. El monarca cortejó a la joven a pesar de la oposición que existía, y también a pesar de que su madre, la reina María Cristina, no era partidaria de este enlace, debido a los oscuros orígenes de la línea Battemberg.

A los pocos meses, concretamente el 9 de marzo de 1906, se proclamó el enlace, que tuvo lugar el 31 de mayo de 1906 en la iglesia madrileña de San Jerónimo Real en Madrid.
La Reina era portadora del gen de la hemofilia, algo que Alfonso XIII sabía, sin embargo, cuando varios de los hijos salieron hemofílicos, el amor del rey acabó y le retiró la herencia a la reina. El matrimonio tuvo cinco varones y dos mujeres.

A esta reina se le conocía como la “Reina Enfermera”. La Historia de la Cruz Roja está muy ligada a la historia de las enfermeras y a la historia de la reina Victoria Eugenia como enfermera, la cual vistió durante un tiempo el uniforme de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española.

Victoria Eugenia de Battenberg muere en 1985, siendo sus restos  trasladados desde Lausana y depositados en el pudridero de reyes, donde permanecerán largo tiempo, hasta que, una vez reducidos, puedan ser depositados en la tumba que tiene asignada, junto a la de su esposo, Alfonso XIII.

La Reina Enfermera y la Cruz Roja

Hasta finales del siglo XIX las bases de la enfermería, en el mundo católico, eran la religión y la caridad y no tanto el conocimiento científico. Pero en la Europa protestante, Florence Nightingale trataba de integrar la Enfermería de forma independiente permitiéndole la elaboración en un futuro y dentro de los limites científicos una síntesis doctrinal. Esto fue posible gracias a la fundación y expansión de las Escuelas de Enfermería de las que ella fue pionera.

La serie de Nueva Gales conmemora el Jubileo de la Reina Victoria de Inglaterra, la cual promovió en la Enfermería una cuestación popular, con ocasión de su Jubileo e inició con su propia aportación, instando al gobierno que el resultado de la cuestación se destinase para la construcción de una Escuela para Enfermeras en el Hospital Antituberculoso.

La Cruz Roja fue fundada en 1863 por el masón Henry Dunant con el nombre de Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos, e inspirada por Florence Nightingale y su labor en la Guerra de Crimea. Concebía una organización internacional con un cuerpo de enfermeras voluntarias para ayudar a los heridos durante los conflictos bélicos. La creación de la Cruz Roja Española tardó en llevarse a cabo a causa de los cuidados de enfermería en España, ya que estaban asignados a comunidades religiosas, hasta 1915 cuando oficialmente nace la figura de la enfermera.

Además, la Cruz Roja Española se extiende en España por iniciativa de la reina Victoria Eugenia, un cuerpo de enfermeras a semejanza de otros países de Europa, con la finalidad de desarrollar funciones de voluntariado sociosanitario: el Cuerpo de Damas Enfermeras. El periodo de existencia del Cuerpo de Damas Enfermeras abarca desde la impartición de las primeras “conferencias” formativas, en 1914, hasta 1985, cuando es sustituido por el colectivo mixto: Cuerpo de Auxiliares Sanitarios Voluntarios.

Las Damas Enfermeras nacen al estallar la Primera Guerra Mundial, donde la reina destaca por su importante papel dentro de la enfermería española. Consiguió despertar y animar en las damas de la alta jerarquía social española el anhelo de ayudar a los enfermos con el trabajo personal junto con las limosnas.

Con el Real Decreto del 16 de enero de 1916, que aprobaba las bases para la reorganización de la Cruz Roja en España, se establecieron dos secciones, la de Caballeros y la de Señoras, presidida esta última por la Reina Victoria Eugenia. Ejercía además la Autoridad Suprema por autorización del Rey Alfonso XIII. El Real Decreto de 29 de junio de 1916 aprobó el reglamento de la Asamblea Central de Señoras.

-La labor de las Damas Enfermeras se desarrolla en hospitales, aunque también colaboran en otros servicios de diferentes centros (dispensarios antituberculosos, ambulancias…

-Se dedican a la promoción de la salud pública y colaboran en situaciones de emergencia como accidentes, catástrofes o desastres naturales y  en situaciones de peligro epidemiológico.

-Intervienen en tiempo de guerra, como en el conflicto de África, en el que tienen un importante papel, en la Guerra civil, atendiendo heridos en los hospitales de la Institución. Como bien se ha dicho anteriormente.

Bibliografía

Barranquero Fernández, Alejandro. La reina Victoria Eugenia y las enfermeras de la Cruz Roja. Prezi, 14.05.2015. Disponible en  https://prezi.com/1nssdutgl1ej/la-reina-victoria-eugenia-y-las-enfermeras-de-la-cruz-roja/

Expósito González, Raúl. Ena “La Reina Enfermera”. Enfemería Avanza (blog), 12.09.2010. Disponible en  https://enfeps.blogspot.com.es/2010/09/ena-la-reina-enfermera.html

Mas Espejo M, Siles González J, Pulido Mendoza R. ¿Qué sabemos de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española? Rev Metas de Enfermería 2015; 18(8): 12-19.

Miralles Sangro, Mª Teresa. La enfemería según los documentos filatélicos. Revista Enfermería en Desarrollo. Disponible en  https://www.enfermeriaendesarrollo.es/index.php/en-sociedad/119-la-enfermeria-segun-los-documentos-filatelicos

Victoria Eugenia de Battenberg. Wikipedia. Disponible en  https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Eugenia_de_Battenberg

Las Siervas de María, Ministras de los Enfermos

Autoras: Cristina Contreras Teva,  Fátima Ruiz Calvo, 1ºC (2015-2016)

Historia de la congregación

Las Siervas de María Ministras de los enfermos es una congregación de religiosas que se fundó en 1851 en Madrid gracias a la colaboración de Miguel Martínez Sanz (1811-1890), Cura Párroco del barrio madrileño de Chamberí. Don Miguel es considerado el inspirador de esta congregación, pues una tarde de charla con unos amigos surgió, casualmente, el tema de que la hija de un amigo estaba enferma y no había ninguna institución que pudiera cuidarla; este, impresionado, ideó la fundación de una congregación que se encargara de cuidar a los enfermos gratuitamente, siguiendo la formula evangélica: “Estuve enfermo y me visitasteis” (Mt. 25,36).

Don Miguel quiso iniciar la fundación con 7 fundadoras, siguiendo los consejos de los Siervos de María, siendo la última incorporación la joven Manuela Torres Acosta, que al fundar oficialmente la congregación pasaría a llamarse Sor María Soledad. Finalmente, el 15 de Agosto de 1851 las siete fundadoras recibieron los hábitos y profesaron sus votos: castidad, pobreza y obediencia, a manos del Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Juan José Bonel y Orbe.

En sus inicios tuvieron muchos impedimentos y oposiciones por parte del gobierno para crear la institución, entonces Don Manuel, viendo que sus aportaciones no daban resultado, decidió dedicarse a las misiones llevándose con él a unas cuantas religiosas de la congregación y dejando a Sor María Soledad, con 30 años de edad, como Superiora General al mando. Pero al poco tiempo, María Soledad fue destinada a Getafe por el párroco que llegó a sustituir a Don Manuel, volviendo en 1857 a retomar su puesto como Superiora General.

Las Siervas de María en Granada

Dª Josefa López Moreno de Eguilaz dejó reflejado en su testamento su deseo de crear una comunidad de religiosas dedicada a la ayuda de enfermos denominada “Siervas de María”.

El día de la fiesta de los apóstoles San Pedro y San Pablo se procedió a la fundación de la comunidad en la calle Solares nº4 en la cual se alojaron tres Siervas de María. Al día siguiente llegaron a Granada el resto de hermanas que formarían parte de dicha congregación. Estas fueron recibidas por personas de la alta sociedad, la fundadora, Madre Soledad y por la hermana Araceli. Días después se dirigieron todas a la Basílica de la Virgen de las Angustias ya que la Madre Soledad quería que todas se encontraran bajo la custodia de la patrona de Granada. Cuando la Madre Soledad tuvo que abandonar Granada dejó plasmado todo aquello que concernía a la fundación.

La comunidad sufrió muchos cambios de dirección hasta que finalmente en el año 1928 se instalaron en la calle Niños Luchando, n º 8. La acción de las Siervas de María en Granada siempre ha sido muy destacada debido a su gran dedicación y  a su ayuda a los enfermos más necesitados. Las Siervas de María continúan transitando los caminos de Granada localizando y socorriendo: “enfermos solos con frío, dolor y soledad”.

Título de Enfermería

Desde que la Madre Soledad empezó a ser madre superiora, junto con otras hermanas de la congregación, estaban muy interesadas en que todas las monjas estuvieran formadas; pero esto no se hará realidad hasta 1911 cuando, siendo papa Pío X, el Vaticano creó la Scuola di San Giuseppe y fue a finales de ese año cuando dos de las Siervas de María comenzaron su formación.

Una vez que varias de las monjas obtuvieron sus títulos, volvieron a España para poder llevar a cabo la fundación de una escuela en la casa de Chamberí. De la mano de cuatro doctores que se interesaron por la causa y de la madre Fernanda Iribarren se escribió la solicitud al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, tal día como el 19 de febrero de 1915.

Sin demora alguna, el día 7 de mayo del mismo año se recibió una respuesta afirmativa a la solicitud, dando lugar a la fundación de la primera escuela de Enfermería en España donde las Siervas podrían formarse además de instruir a otras religiosas de otras congregaciones. En 1977, pasó a ser escuela de ATS, por la nueva ley franquista.

Algunos testimonios de las Siervas

Sor Manuela Montalvo. Natural de Moreda, un pequeño pueblo de Granada, nos cuenta su experiencia como sierva de María. En primer lugar nos cuenta que desde pequeña sabía que quería ser enfermera o monja y descubrió, cuando las Siervas de María visitaron Moreda, que ambas profesiones se podían unir.

En su testimonio nos dice que tanto en la recuperación como en la muerte del paciente se siente bien, porque en el primer caso ve que ya la familia ni el enfermo la necesitan y en el otro, se siente satisfecha por haber acompañado al enfermo en sus últimos momentos y por ayudar a los familiares en su dolor. Por último, concluye diciendo que ha merecido la pena dejar a la familia y a su entorno pero que todo lo que vive, dejando al margen la experiencia religiosa, con los enfermos y la gratitud que estos, los más vulnerables, le demuestran.

Sor Francisca. Nos cuenta cómo fue su ingreso en la comunidad de las «Siervas de María». Lo que más le llamó la atención de aquella congregación era el hecho de ayudar a los enfermos de manera altruista.

A los 19 años entró a la comunidad como postulante y poco a poco fue haciendo su profesión temporal. Todo esto lo realizó en Madrid y a continuación se trasladó a Andalucía donde continuó con su aprendizaje y comenzó a asistir a los enfermos en sus respectivos hogares. Finalmente, Sor Francisca confiesa que es muy feliz dando su vida por los demás.

Bibliografía

Amillano Urdiain, Sor Mª Asunción. Síntesis de mi Experiencia. 60 Años de vida dedicados a la Asistencia a los Enfermos, como Sierva de María. Rev Paraninfo Digital, 2015; 22. Disponible en: https://www.index-f.com/para/n22/v003.php [Consultado el 10/02/2016].

González Iglesias, María Elena; Amezcua, Manuel; Siles González, José. El título de enfermera en España a través del análisis documental: el caso de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Temperamentvm 2010, 12. Disponible en https://www.index-f.com/temperamentum/tn12/t1210.php [Consultado el 10/02/2016].

Sin Autor. Historia de la Congregación. Siervas de María Ministras de los Enfermos, Provincia de Cataluña. 12.02.2011. Disponible en: https://www.siervasdemaria.es/index.php/historia/la-congregacion [Consultado el 10/02/2016].

Sin Autor. 100 años de Enfermería. Siervas de María (blog), 14 mayo 2015. Disponible en: https://www.siervasdemaria-andalucia.com/?p=3563  [Consultado el 10/02/2016].

“Botellón, Riesgo Consentido”, presentado el nuevo libro del prof. Amezcua

El pasado día 9 de febrero a las 18:00 horas tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (C/ Rector López Argüeta, s/n) de la Universidad de Granada la presentación del libro Botellón, riesgo consentido. Claves para comprender el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes, del que son autores los profesores Manuel Amezcua (Universidad de Granada) y José Palacios Ramírez (UCAM-Murcia). El acto estuvo organizado por Medialab UGR  y contó con la presencia del Director de Medialab UGR, Esteban Romero Frías, y del antropólogo y profesor de la UGR Rafael Briones.

Ca8C-jQW4AEm9hn

Entre el numeroso público concurrente, destacó la presencia de un nutrido grupo de alumnos de primero de Enfermería, además de diversos profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud, incluido su Decano, y público en general que llenaron el aforo.  También destacó la actividad que simultáneamente se desarrolló a través de las redes sociales, y más concretamente en twiter a través del hashtag  

Los participantes destacaron que las concentraciones de jóvenes que utilizan el beber como forma de ocio constituyen un fenómeno emergente que se asocia a nuevas formas de entender el ser joven en íntima relación con las culturas digitales de nuestro tiempo. Los jóvenes quieren estar juntos y configuran sus propios espacios utilizando las redes sociales y en general las tecnologías de comunicación para instituirse como grupo. El beber es lo accesorio, aunque sea lo que más alarma social produce.

La monografía presentada ha sido publicada por la Fundación Index en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, recoge los resultados de varios años de investigación sobre el fenómeno del botellón, y más particularmente sobre el concepto de riesgo que tienen los jóvenes ante el consumo de alcohol en colectividad. En sus contenidos destacan la aproximación histórica a la cultura del beber en la ciudad de Granada, así como el análisis del fenómeno del botellón desde las respuestas sociales que se han producido a través de los medios de comunicación.

porboteEl núcleo principal de la obra son los resultados de una investigación cualitativa de tipo etnográfico en la que investigadores entrenados han realizado observación participante en los botellones, interactuando con los jóvenes, obteniendo decenas de testimonios que ponen de manifiesto el sentido y significados que otorgan a esta forma de ocio, muy alejados de la imagen estereotipada que se fomenta desde los medios de comunicación. Los jóvenes, mayoritariamente estudiantes, conocen los riesgos del consumo de alcohol, pero consienten en él, dado que le otorgan un sentido lúdico y de plenitud muy acorde con sus expectativas de ocio, aunque en algunos casos tienen dificultades para controlarlos límites.

El prof. Amezcua explicó la teoría del Riesgo Consentido, resultado del estudio, que ha permitido desarrollar en la actualidad intervenciones muy creativas en varios centros de enseñanza secundaria de Granada. Jóvenes muy sensibilizados y comprometidos con la idea de un consumo responsable, están siendo capacitados en liderazgo y habilidades sociales para que actúen como agentes educativos con los estudiantes más jóvenes. Se abordará también el papel que las redes sociales juegan en este tipo de ocio tan popular entre nuestros jóvenes. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el patrocinio de la Fundación la Caixa.

Al finalizar las intervenciones de los invitados, se dio paso a un animado coloquio, donde se debatieron posiciones en ocasiones encontradas sobre la manera en que debe abordarse el fenómeno del botellón y en general sobre las nuevas formas de ocio entre los jóvenes, de manera que el acto se prolongó hasta las 8 de la tarde, el doble del horario previsto.

Más información sobre el libro AQUI

Si deseas recibir más información sobre otros actos organizados por Medialab UGR, deja tu correo electrónico en este formulario.