Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar)

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado como apoyo a las asignaturas de Historia de la Medicina e Historia de la Enfermería a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos, que puede aplicarse también a los monumentos que son visitados en el marco de itinerarios didácticos por enclaves monumentales, como pueden ser hospitales históricos, centros de enseñanza, etc.

El análisis y discusión del monumento se extiende al espacio virtual, donde el alumno podrá cargar los materiales que ha obtenido (fotografías, vídeos, anotaciones de campo) para compartir con otro alumnado y profesorado, utilizando los recursos web para alimentar el coloquio, elaborar materiales de síntesis, etc. La plataforma virtual Gomeres se constituye así como un espacio de agregación y almacenaje de información, que posibilita el intercambio y la interacción entre los actores implicados en el proyecto, así como con otros componentes de la comunidad universitaria y científica.

A continuación exponemos las tres versiones desarrolladas de la “Síntesis CAI”.

Cuando se aplica a documentos históricos (Lee repetidamente el texto hasta familiarizarte con él, busca en el diccionario las palabras que te resulten difíciles de comprender)

documentoCLASIFICAR el documento ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo se hizo?
ANALIZAR el contenido ¿De qué trata? ¿Qué temáticas aborda? ¿Qué significan las palabras e ideas más relevantes?
INTERPRETAR el significado ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué sentido tiene el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

gomeres

Cuando se aplica a obras de Arte (Observar detenidamente el cuadro, la escultura u otro tipo de composición)

san francisco y los leprososCLASIFICAR lo que se ve ¿Qué tipo de obra es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién la hizo? ¿A qué estilo pertenece?
ANALIZAR lo que se representa ¿Qué elementos contiene? ¿Qué tema alude (personajes, historia)?
INTERPRETAR lo que significa ¿Cuál es el marco histórico-cultural? ¿Qué valores e ideas representa? (conclusión)?

Para monumentos arquitectónicos (observar detenidamente el monumento)

stanaCLASIFICAR ¿Qué tipo de edificio es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién lo hizo?
ANALIZAR ¿Cómo es y por qué tiene esta estructura espacial? ¿Qué utilidades podía tener? ¿Qué relación tiene respecto al cuidado de los enfermos?
INTERPRETAR ¿Cuál es el marco histórico en que fue erigido? ¿Cuál es en la actualidad el grado de adecuación a su función original? ¿Qué interés tiene para la historia del cuidado? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

¿Quieres ampliar tu conocimiento?

UBIETO, A.: Cómo se comenta un texto histórico Valencia, Anubar Ediciones, 1976.
ABILIO RABANAL, M. y LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
DE LA IGLESIA PASCUAL, P; DE LA IGLESIA JIMENO, MG. El comentario de textos históricos. [doc. en línea] Disponible AQUI 

¿Te gustaría realizar una entrada o un trabajo más sólido con metodología CAI?

Mira esta presentación que realicé para orientar al alumnado en la modalidad de TFG sobre Análisis de Documentos Históricos, que utiliza como modelo la Síntesis CAI

Web de interés

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Diccionario de Sinónimos y Antónimos

El comentario de textos históricos, en claseshistoria.com 

Cómo se comenta una obra de arte 

Acerca de Manuel Amezcua

Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM. Doctor por las universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Presidente de la Fundación Index, Granada, España.

6 comentarios en “Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar)

  1. Emilia Montes Fernández

    Comentario de texto

    El documento fue escrito Averroes en el siglo XII, que era filósofo, médico y jurisconsulto nacido en Córdoba.
    Está escrito en prosa de tipo crítica puesto que la situación que se vivía en su época era tal que las mujeres libres se trataban de ricas (solteras o viudas) o las prostitutas.
    Entre los conceptos que se emplean en el texto podemos destacar la comparación de las plantas que no hacen grandes cosas, sin virtudes morales y son utilizadas (servidumbre), el Estado no deja realizarse a la mujer y el desperdicio que supone para las ciudades ya que el número de mujeres es superior al de los hombres.
    Con lo de circudes morales se referiría a la justicia, prudencia, fortaleza y templanza.
    En comparación con hoy día estos arquerotipos no han cambiado mucho: no hay muchas mujeres en las multinacionales, en los anuncios se puede observan a mujeres bellas, objetos de deseo, esposas que tienen que ser madres idóneas. Pero poco a poco se van insertando en la sociedad puesto que sus cualidades tanto en los pensamientos y emociones se van considerando en la cultura un aspecto muy importante. También es debido a la necesitad de dinero que hay que ingresar al núcleo familiar.

    Comentario de imagen

    Esta imagen fue adquirida por Isabel de Farnesio para ubicarla en el Palacio de la Granja que más tarde se translado al museo del Prado de Madrid.
    Es una iconografía relacionada con la muerte y lo macabro perteneciente al arte cristiano que trata sobre el juicio final y es relacionada con la peste de 1348. Se ha heredado de una alegoría moral del Bosco y como ejemplo de los tres reyes muertos y el encuentro entre los tres muertos y los tres vivos.
    En esta pintura ha óleo se observa un campo masacrado al fondo, en la izquierda una imagen de personas religiosas vivas y como imagen principal agromeraciones de personas muertas con lo que se yuxtapone el poder de la Iglesia respecto a las personas que conlleva a pensar de que tarde o temprano la muerte llega a todos.

  2. El triunfo de la muerte
    Obra de estilo renacentista , pintada en oleo sobre el año 1562 por el pintor Pieter Brueghel.
    Observamos un cielo gris oscuro causado por grandes columnas de humo producidas por ciudades en destrucción, un mar en calma donde se suceden los naufragios, dando paso a un paramo de muerte donde los ejércitos de esqueletos asesinan y matan de todas formas posibles a las personas. Un altar donde los esqueletos a modo de jueces, con sabana blanca
    envolviéndolos, y precedidos por una cruz, observan como gran parte del ejercito usando como escudos un ataúd, conducen a la muchedumbre moribunda y a gran cantidad de cadáveres a una especie de cueva con forma de ataúd gigante.
    Podemos ver que nadie se libra de la muerte, desde el mas pobre de los campesinos hasta el Rey que yace en el suelo moribundo, ataviado con su armadura , capa, y corona, pasando por los que parecen dos enamorados ensimismados y ciegos a la muerte que les espera.
    Dentro del marco histórico de la edad media, la pintura representa la muerte “ el dia del juicio final “ del que nadie se puede librar sea cual fuere su condición, estatus social, raza o sexo.

    Ismael Molina Arquelladas

  3. Comentario sobre el cuadro:

    Clasificación: En el cuadro objeto de la práctica podemos observar como tema principal » la muerte» en diferentes variantes, desde los esqueletos representados a lo largo del cuadro, hasta los distintos cuerpos que aparecen tendidos en forma de cadáveres, pasando por un ataúd con una especie de momia en su interior.
    Su autor, Pieter Brueghel, pintó esta obra alrededor de 1562, y es una de sus obras mas conocidas. Dicho autor, pertenece a la escuela flamenca.
    Análisis: El cuadro tiene a mi parecer varios elementos destacables: en una primera visión se puede ver como se pasa de los tonos mas oscuros de la parte de arriba del cuadro (aproximadamente desde la mitad hacia arriba) a usar más luz en la mitad inferior del mismo.
    El tema al que el autor alude es la muerte, la cual representa en distintas versiones.
    Interpretación: El tema de la muerte es muy característico en las obras de la época a la que pertenece ( arte del cristianismo) ya que era una representación a veces de sucesos o imágenes de la vida cotidiana.
    A mi de forma personal me ha llamado especialmente la atención la figura que aparece en el encuadre B-4 tocando una especie de guitarra.

  4. Nos encontramos ante una pintura del flamenco Pieter Brueghel, titulada El triunfo de la muerte. Se trata de una obra perteneciente al estilo renacentista, creada a mediados del siglo XVI. En ella se representa una escena apocalíptica, dantesca. Se puede observar la imagen de un pueblo destruido, quemado y sin apenas supervivientes. La toma de este lugar la han llevado a cabo esqueletos, a los que se les podría atribuir el papel de mensajeros de la muerte. El pintor ha utilizado tonos oscuros y tristes acorde con la situación, trasmitiendo así una imagen de caos y angustia.

    Esta pintura se enmarca en un movimiento en el que triunfan las ideas del humanismo y se retoman ciertos elementos de las culturas clásicas. Se sale así de una etapa marcada por una mentalidad rígida. Por lo tanto, el autor de la obra situado en un momento con mayor libertad para expresarse, trata de representar la idea de que la muerte siempre gana sobre cualquier ser humano, pues es algo que a todo el mundo llega y de lo que no se puede escapar.

    Sandra Torquemada Arribas 1ºA

  5. Hola. Viene muy bien empezar las clases de forma amena. Tampoco está mal obtener la impresión de que vamos a poder aportar algo en este maremágnum de académicos y profesionales altamente cualificados. Es un gran respiro después de tanto «que viene el coco»o tanto papeleo por la matrícula. Espero que sepamos aprovecharlo y no nos desanimemos. Gracias y un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *