Archivo de la etiqueta: Biografías

Un matemático homenajea a las enfermeras a través de un cómic sobre Florence Nightingale

Santi Selvi escribió el guion de ‘Florence Nightingale, la dama de la lámpara’ inspirado por una conferencia del catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y presidente de la Fundación Index Manuel Amezcua. “Su vocación, su voluntad de servicio, su entrega… han sido faros de luz en la oscuridad de esta crisis”, ha declarado Selvi sobre las enfermeras.

Santi Selvi es matemático y profesor del Máster de Educación y Cómic de la Universidad de Valencia. Además, es doctorando en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Su tesis versará sobre el uso del cómic como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias. Un currículo que, entre otras muchas cosas, le ha servido para crear el comic ‘Florence Nightingale. La dama de la lámpara’, junto al ilustrador José Pérez Zarzo.

Este cómic forma parte de la colección ‘Mamut Listo’, compuesta por un conjunto de biografías de grandes personajes de la matemática. Gauss, Arquímedes, Emmy Noether y Galois son los otros títulos de esta colección. “Al empezar la pandemia, Zarzo y yo decidimos ir al personaje de Florence porque conjugaba la matemática con el mundo sanitario que había adquirido una notoriedad tan grande desde la crisis sanitaria de la covid-19”, señala Santi Selvi.

“En el cómic de ‘Florence Nightingale, la dama de la lámpara’, los lectores van a encontrar una biografía de Florence que pone un especial acento en su desarrollo matemático, estadístico, del Diagrama de la Rosa con el que consiguió convencer a las autoridades británicas de la necesidad de implementar medidas higiénicas y de reforma del sistema sanitario en hospitales y centros de salud. Además, como en el resto de los álbumes de la colección, hay un apartado final de curiosidades que trata de ubicar al personaje en su contexto histórico y también hay algunos ejercicios matemáticos en forma de juegos para que los más pequeños de la casa trabajen y desarrollen sus habilidades matemáticas; en esta ocasión, en relación con la estadística”, explica su autor.

El lado matemático de Florence Nightingale es quizás uno de los aspectos más desconocidos por las enfermeras sobre esta figura histórica. “De hecho, este ha sido el comentario más habitual que he recibido de parte de los enfermeros y enfermeras que han tenido ocasión de leer el cómic”, asegura Selvi. Aunque no es el caso de Manuel Amezcua (en la imagen), catedrático de Investigación Aplicada en Salud de la UCAM y presidente de la Fundación Index, ya que precisamente impartió una conferencia sobre el Diagrama de la Rosa de Nightingale, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, en el año que se conmemoraba el bicentenario de su natalicio, en plena pandemia; captando la atención de Santi Selvi hacia este personaje. A raíz de esta ponencia, el guionista se puso en contacto con Amezcua para solicitarle que escribiera el prólogo. “Lo cierto es que me encanta la divulgación de la ciencia, así que no me costó aceptar. Y al final, yo mismo me he visto caricaturizado como parte de la obra. Sin duda ha sido una experiencia singular y satisfactoria”, asegura orgulloso este catedrático.

Continuar leyendo

El sentido homenaje a un enfermero humanista

El Grupo Oseira de historia de la Enfermería reconoce la trayectoria investigadora de Cecilio Eseverri Chaverri

El 21 de octubre de 2022 tuvo lugar en Granada, en el salón de actos del Hospital Universitario San Rafael, el homenaje a uno de los enfermeros que más ha influido en la Enfermería en la última mitad de siglo. Se trata de Cecilio Eseverri Chaverri, enfermero, trabajador social y teólogo que, en su dilatada actividad profesional, ha alternado el cuidado a los pacientes con la administración de servicios de enfermería y una intensa actividad docente, incluso con la creación de una importante escuela de gerencia en Barcelona. En su trayectoria destaca la gran aportación que ha realizado a la historia de la Enfermería, siendo autor de numerosos artículos y varios libros que son de obligada lectura para conocer el verdadero pasado de nuestra profesión.

Como colofón del 2º Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Granada, el grupo Oseira de historia de la Enfermería, adscrito a la Fundación Index, en colaboración con el mencionado colegio, le tributaron un homenaje a su trayectoria como enfermero y como historiador de la Enfermería. Los conductores del acto fueron el Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de la UCAM y presidente de Index, y la Dra. Laura Martínez Rodríguez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Lleida.

En el discurso de presentación del homenajeado, el prof. Amezcua glosó la trayectoria biográfica de Cecilio Eseverri, natural de la histórica ciudad de Sangüesa, en Navarra, de la que salió siendo joven para encaminar un itinerario intelectual, a medio camino entre su condición de hermano de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, y como inquieto profesional de la enfermería y del trabajo social, entregado a la causa de los más desfavorecidos. Lo singular de Eseverri es que supo compaginar su actividad asistencial con la gestión hospitalaria, la enseñanza y una continuada actividad investigadora que llega hasta nuestros días. Es por ello que su presentador le catalogó como “el perfecto enfermero, pues aúna como nadie los cuatro puntos cardinales que las teóricas asignan al ejercicio de nuestra profesión: asistencia, administración, docencia e investigación”.

El presentador finalizó su glosa sobre el homenajeado destacando la prolífica actividad investigadora de Cecilio Eseverri en la historia de la Enfermería, condensada en decenas de libros y centenares de artículos, con los que ha reconstruido la historia profesional explorando con denuedo los archivos generales y locales, obteniendo evidencias históricas que cuestionaban un pasado profesional distorsionado por falsos mitos y falacias. Eseverri se inscribe como uno de los precursores de la nueva historia de la Enfermería, que se activó en la década de los 80, al tiempo de reformarse los estudios de Enfermería en España. Su “Historia de la Enfermería Española e Hispanoamericana”, con varias ediciones, es sin duda el texto más rompedor y clarificador de nuestro pasado profesional y fuente de referencia para historiadores y profesoras de la carrera.

La Dra. Laura Martínez Rodríguez, el homenajeado Cecilio Eseverri y el Dr. Manuel Amezcua

El acto culminó con la exposición de un videoclip realizado por la Dra. Laura Martínez Rodríguez, a partir de los testimonios de historiadores de la Enfermería en España que quisieron adherirse a este homenaje, que sin duda resultó el momento más emotivo para el homenajeado. Unas breves palabras de agradecimiento de Cecilio Eseverri, claramente emocionado, que recordó que cumpliría 92 años en los próximos días, pusieron el broche final a tan merecido reconocimiento.

Ver el discurso de presentación del homenaje AQUI
Ver el videoclip con los testimonios de historiadores de la Enfermería AQUI

Juan de Dios enfermero: entre la espiritualidad y la profesionalización

Estudiantes de enfermería muestran experiencias de innovación docente para comprender la historia de la profesión

Los días 20 y 21 de octubre de 2022 ha tenido lugar en el Hospital Universitario de San Rafael de Granada el II Coloquio sobre San Juan de Dios y la Reforma de la Enfermería, con la participación de diferentes especialistas en la figura y la obra del que está considerado el inspirador del modelo de enfermería de la hospitalidad. En torno a dos centenares de participantes, tanto presenciales como por vía digital, siguieron el coloquio, que ha sido organizado por el Colegio de Enfermería de Granada en colaboración con la Fundación Index, el Archivo-Museo Casa de los Pisa de Granada y la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida.

Mesa redonda: Espiritualidad como camino para la profesionalización enfermera

El programa científico se abrió con la conferencia del Dr. Francisco Sánchez-Montes González, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que disertó sobre “La herencia hospitalaria de la Granada de Juan Ciudad”. Posteriormente, dos mesas redondas se ocuparon, respectivamente, de ahondar en la dimensión espiritual de Juan de Dios y su influencia en el proceso de profesionalización de la enfermería, mientras que una segunda mesa de expertas mostró diferentes visiones en los itinerarios actuales hacia la modelización del cuidado enfermero con influencias juandedianas.

Este segundo coloquio incorporó como novedad una mesa de comunicaciones en la que alumnos y alumnas de enfermería del Centro Universitario San Juan de Dios de Sevilla, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, de la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum de Cádiz y de la Universidad de Lleida, mostraron diferentes propuestas de innovación docente que contribuyen a explicar de una forma creativa algunos de los reflejos de la vida y obra de San Juan de Dios, como patrono de la Enfermería.

El coloquio finalizó con la conferencia de clausura pronunciada por el historiador de la Enfermería, Cecilio Eseverri Chaverri, a cuyo término se le rindió un emotivo homenaje por su contribución a la investigación de la historia de la Enfermería y en general al desarrollo de la profesión en España.

Un amplio programa de actividades culturales complementó las actividades del coloquio, entre las que se incluyeron visitas guiadas a la basílica de San Juan de Dios y a la Granda de San Juan de Dios, incluyendo el Archivo-Museo Casa de los Pisa, lugar donde falleció este personaje de tanta importancia para la historia de la Enfermería. En este mismo emplazamiento tuvo lugar una velada cultural en la que, entre otras actividades, se estrenó la obra teatral Clemencia, de Fernando Almena, por el grupo de teatro del Colegio de Abogados de Granada, que recrea la vida de Juan de Dios a través del diálogo con sus más íntimos colaboradores, Pedro Velasco y Antón Martín, ambos seguidores de su obra hospitalaria.

Escena de la obra Clemencia, representada en la Casa de los Pisa

En palabras del presidente del Colegio de Enfermería de Granada, este II Coloquio sobre San Juan de Dios y la reforma de la Enfermería ha sido un éxito, tanto de participación como de contenidos: “creo que hemos conseguido el objetivo que nos habíamos propuesto de celebrar juntos unas jornadas destinadas a recuperar la figura de Juan de Dios -nuestro patrón y nuestro enfermero más universal- que fue un adelantado a su tiempo, un visionario, y que nos ha dejado como legado su magnífica contribución al concepto de Hospital y la primera gran reforma de la enfermería moderna”. La continuidad del Coloquio está garantizada, pues una delegación del Colegio de Enfermería de Sevilla, presentó la candidatura para realizar su tercera edición en la ciudad hispalense en 2023, con una intención claramente americanista, que permitirá explorar la expansión de la obra hospitalaria de San Juan de Dios por el mundo.

Isabel Zendal y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

AGREGATORIO

Primera enfermera de la historia en misión internacional

Isabel Zendal fue una enfermera, mujer y transgresora, pero también olvidada por la historia. Aunque no ha sido reconocida por la historia de la Enfermería en España, realizó la hazaña de llevar la vacuna de la viruela a América en el año 1803. ¿Sabéis cómo lo hizo?

En 1803 zarpa del puerto de A Coruña la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna para frenar el avance de la viruela en América. Entre el personal sanitario, una joven enfermera se encarga de la tarea más difícil: mantener viva la cadena de vacunación entre los 22 niños expósitos. Su nombre: Isabel Zendal. Conozcamos su historia a través del siguiente video. VER

Javier Moro escribió una novela sobre los acontecimientos que llevaron a la gesta realizada por Isabel Zendal, su título A flor de Piel, puedes visualizar una amplia entrevista con el autor

Otra aproximación a Isabel Zendal desde la novela histórica es «Ángeles custodios», de Almudena de Arteaga. Ver vista previa del libro.

En 2016, Miguel Bardem con guión de Alicia Luna dirigió la película 22 ángeles, basada en la expedición filantrópica que llevó la vacuna de la viruela a las Américas a comienzos del siglo XIX, donde Isabel Zendal (María Castro) aparece como protagonista de la historia junto a los niños que portaban ‘brazo a brazo’ la linfa de la vacuna.

Ver película

Isabel Zendal: la desconocida heroína de la expedición de la vacuna

Isabel Zendal fue enfermera y rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña. En 1803, participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, cuidando de los veintidós niños de la c​​oruñesa Casa de Expósitos que viajaron a América y de los veintiséis que fueron a Filipinas. La Organización Mundial de la Salud la reconoció como la primera enfermera de la historia en una misión internacional. Su actividad profesional en la expedición filantrópica se prolongó durante los diez años que duró para llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar.
El Círculo de Orellana, en colaboración con el Instituto Cervantes, le rindió un homenaje con esta primera conferencia de la tercera edición del ciclo «Españolas por descubrir». La actividad corrió a cargo del escritor Javier Moro, formado en Antropología e Historia en París; y el periodista Antonio López Mariño, que fue quien descubrió los primeros documentos que mencionan a Isabel Zendal de manera oficial, precisamente cuando Javier Moro estaba empezando su libro «A flor de piel» sobre la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

Hasta Los Lunnis se han hecho eco de la importancia de Isabel Zendal

Merece la pena conocer la obra gráfica «Nuevo Mundo. Isabel Zendal en la Expedición de la Vacuna» MÁS INFORMACION

El blog Mujeres con Ciencia nos ofrece otras entradas sobre Isabel Zendal:

Otros materiales sobre Isabel Zendal

La Reina Victoria Eugenia, Enfermera

Autoras: Aurora Cano Perea y Marta Garzón Navarro-Pelayo, 1ºB (2015/16)

Biografía

Victoria Eugenia Julia Ena de Battemberg, reina consorte de España entre el año 1906 y 1931, nació el 24 de octubre de 1887 en el Castillo de Balmoral en Escocia. Nieta de la reina Victoria I, e hija del Príncipe Enrique de Battemberg y de la Princesa Beatriz de Inglaterra. Era la bisabuela paterna del actual monarca español Felipe VI.

Se casó con Alfonso XIII de Borbón, hijo de la segunda mujer de Alfonso XII, el cual la conoció en la primavera de 1905 en Londres, a los 18 años de edad, ya que la princesa asistió a una fiesta organizada por su tío Eduardo VII en honor a Alfonso XIII de España. El monarca cortejó a la joven a pesar de la oposición que existía, y también a pesar de que su madre, la reina María Cristina, no era partidaria de este enlace, debido a los oscuros orígenes de la línea Battemberg.

A los pocos meses, concretamente el 9 de marzo de 1906, se proclamó el enlace, que tuvo lugar el 31 de mayo de 1906 en la iglesia madrileña de San Jerónimo Real en Madrid.
La Reina era portadora del gen de la hemofilia, algo que Alfonso XIII sabía, sin embargo, cuando varios de los hijos salieron hemofílicos, el amor del rey acabó y le retiró la herencia a la reina. El matrimonio tuvo cinco varones y dos mujeres.

A esta reina se le conocía como la “Reina Enfermera”. La Historia de la Cruz Roja está muy ligada a la historia de las enfermeras y a la historia de la reina Victoria Eugenia como enfermera, la cual vistió durante un tiempo el uniforme de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española.

Victoria Eugenia de Battenberg muere en 1985, siendo sus restos  trasladados desde Lausana y depositados en el pudridero de reyes, donde permanecerán largo tiempo, hasta que, una vez reducidos, puedan ser depositados en la tumba que tiene asignada, junto a la de su esposo, Alfonso XIII.

La Reina Enfermera y la Cruz Roja

Hasta finales del siglo XIX las bases de la enfermería, en el mundo católico, eran la religión y la caridad y no tanto el conocimiento científico. Pero en la Europa protestante, Florence Nightingale trataba de integrar la Enfermería de forma independiente permitiéndole la elaboración en un futuro y dentro de los limites científicos una síntesis doctrinal. Esto fue posible gracias a la fundación y expansión de las Escuelas de Enfermería de las que ella fue pionera.

La serie de Nueva Gales conmemora el Jubileo de la Reina Victoria de Inglaterra, la cual promovió en la Enfermería una cuestación popular, con ocasión de su Jubileo e inició con su propia aportación, instando al gobierno que el resultado de la cuestación se destinase para la construcción de una Escuela para Enfermeras en el Hospital Antituberculoso.

La Cruz Roja fue fundada en 1863 por el masón Henry Dunant con el nombre de Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos, e inspirada por Florence Nightingale y su labor en la Guerra de Crimea. Concebía una organización internacional con un cuerpo de enfermeras voluntarias para ayudar a los heridos durante los conflictos bélicos. La creación de la Cruz Roja Española tardó en llevarse a cabo a causa de los cuidados de enfermería en España, ya que estaban asignados a comunidades religiosas, hasta 1915 cuando oficialmente nace la figura de la enfermera.

Además, la Cruz Roja Española se extiende en España por iniciativa de la reina Victoria Eugenia, un cuerpo de enfermeras a semejanza de otros países de Europa, con la finalidad de desarrollar funciones de voluntariado sociosanitario: el Cuerpo de Damas Enfermeras. El periodo de existencia del Cuerpo de Damas Enfermeras abarca desde la impartición de las primeras “conferencias” formativas, en 1914, hasta 1985, cuando es sustituido por el colectivo mixto: Cuerpo de Auxiliares Sanitarios Voluntarios.

Las Damas Enfermeras nacen al estallar la Primera Guerra Mundial, donde la reina destaca por su importante papel dentro de la enfermería española. Consiguió despertar y animar en las damas de la alta jerarquía social española el anhelo de ayudar a los enfermos con el trabajo personal junto con las limosnas.

Con el Real Decreto del 16 de enero de 1916, que aprobaba las bases para la reorganización de la Cruz Roja en España, se establecieron dos secciones, la de Caballeros y la de Señoras, presidida esta última por la Reina Victoria Eugenia. Ejercía además la Autoridad Suprema por autorización del Rey Alfonso XIII. El Real Decreto de 29 de junio de 1916 aprobó el reglamento de la Asamblea Central de Señoras.

-La labor de las Damas Enfermeras se desarrolla en hospitales, aunque también colaboran en otros servicios de diferentes centros (dispensarios antituberculosos, ambulancias…

-Se dedican a la promoción de la salud pública y colaboran en situaciones de emergencia como accidentes, catástrofes o desastres naturales y  en situaciones de peligro epidemiológico.

-Intervienen en tiempo de guerra, como en el conflicto de África, en el que tienen un importante papel, en la Guerra civil, atendiendo heridos en los hospitales de la Institución. Como bien se ha dicho anteriormente.

Bibliografía

Barranquero Fernández, Alejandro. La reina Victoria Eugenia y las enfermeras de la Cruz Roja. Prezi, 14.05.2015. Disponible en  https://prezi.com/1nssdutgl1ej/la-reina-victoria-eugenia-y-las-enfermeras-de-la-cruz-roja/

Expósito González, Raúl. Ena “La Reina Enfermera”. Enfemería Avanza (blog), 12.09.2010. Disponible en  https://enfeps.blogspot.com.es/2010/09/ena-la-reina-enfermera.html

Mas Espejo M, Siles González J, Pulido Mendoza R. ¿Qué sabemos de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española? Rev Metas de Enfermería 2015; 18(8): 12-19.

Miralles Sangro, Mª Teresa. La enfemería según los documentos filatélicos. Revista Enfermería en Desarrollo. Disponible en  https://www.enfermeriaendesarrollo.es/index.php/en-sociedad/119-la-enfermeria-segun-los-documentos-filatelicos

Victoria Eugenia de Battenberg. Wikipedia. Disponible en  https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Eugenia_de_Battenberg

Stanisława Leszczyńska, la partera de Auschwitz

Autora: Julia Kuziemska, 1ºA (2015-2016)

Biografía

Stanisława Leszczyńska (Sierva de Dios, es decir una persona considerada especialmente pía en su fe) nació el 8 de mayo en el año 1896 en Lodz (Polonia), en uno de los barrios más pobres de la ciudad. Cuando Stanislawa tenía cinco años de edad, su padre fue reclutado por el ejército ruso, y durante cinco años sirvió en Turquestán. La carga de mantener a la familia cayó por completo en Henryka, que trabajó duro en una fábrica durante catorce horas al día. En tal situación, Stanislawa tomó sobre sus hombros la responsabilidad de cuidar a sus hermanos y realizar muchas tareas de la casa. Al cumplir siete años Stanislawa asistió a una escuela privada, donde las clases se impartían en polaco; lo que no es tan obvio dado que  durante este periodo la ciudad de Lodz se encontraba bajo la influencia rusa (en el 1795 las estructuras gubernamentales de Rusia, Prusia y Austria llevaron a la eventual desaparición del país. Polonia recobró su independencia tras la Primera Guerra Mundial, en el 1918).

En el 1908 para ganarse la vida su familia emigró a Brasil donde residía una familiar de su madre. Ahí Stanisława asistió a una escuela de Río de Janeiro, en la que las clases se impartían en portugués y alemán. El conocimiento de este último resultó  extremadamente importante durante la Segunda Guerra Mundial. Después de dos años, junto con su familia regresó a Polonia.

Durante la Primera Guerra Mundial durante los años 1914-1916 trabajó en el Comité para la Ayuda a los Pobres. En el año 1916 se casó con un impresor, Bronislaw Leszczynski, y tuvieron cuatro hijos. Ya estando casada realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Maternidad en Varsovia, que terminó con Matrícula de Honor. Tras graduarse comenzó el trabajo de partera; ese trabajo trató más bien como una vocación y ministerio que como una profesión. En el periodo de entreguerras Stanislawa asistía a partos en casas particulares – en ese tiempo el dar a luz en casa fue algo natural. Durante los 38 años de su trabajo como partera no murió ni un solo niño que nació, y ni una sola madre que dio a luz.

Durante la Segunda Guerra Mundial frecuentemente ayudaba a los judíos y las personas amenazadas por la Gestapo (la policía secreta oficial de la Alemania nazi): proporcionaba alimentos y documentos falsos producidos en secreto por su marido en su imprenta. En 1943 fue arrestada y llevada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Recibió el número 41335.

Partera de Auschwitz Birkenau

En Auschwitz Birkenau, Stanisława Leszczyńska trabajó de partera hasta la liberación del campo por el Ejército Rojo el 27 de enero del año 1945. Las autoridades nazis (entre otros el famoso médico Dr. Mengele, quien realizó investigaciones genéticas con humanos) exigían que Stanislawa practicase la eutanasia de los recién nacidos: a los niños judíos después del nacimiento no había que cortar el cordón umbilical, sino con la placenta tirarlos a la basura. Ella nunca cumplió esa orden. Leszczyńska no mató ni a un solo niño, y siempre que fuera posible, intentaba envolverlos en retazos de tela o papel y ponerlos bajo las mantas ásperas de la madre.

Las condiciones que predominaron en el campamento estaban lejos de la esterilidad. Para acentuarlo hay que mencionar que por 1200 pacientes al día había solo unas pastillas de aspirina. Partos de las madres agotadas, hambrientas, asustadas fueron recibidos en condiciones inhumanas, en la tierra, en el frío, entre diferentes insectos y enfermedades. A pesar de eso, Stanislawa Leszczynska se hizo famosa gracias al hecho de que las mujeres, a las que acompañó durante el nacimiento del parto, a pesar de la extrema falta de higiene nunca tuvieron infección o complicación alguna.

El equipamiento inseparable de esta matrona polaca, en sustitución de los apósitos, fue un rosario. Trabajaba con una oración en sus labios. Lo que es más, bautizó a todos los niños. Asistió a alrededor de 3.000 partos. Unos 2.500 recién nacidos murieron, unos pocos cientos con los ojos azules fueron enviados a Alemania para ser germanizados, unos treinta salieron del campo por su propia fuerza.

Fuentes y Bibliografía

-Gnacikowska W, Podolska J. Przybądź w jednym pantofelku. Gazeta Wyborcza Łódź. 2010. (artículo disponible solo en polaco).
– Sin autor. Stanisława Leszczyńska. Wikipedia. Disponible en: https://pl.wikipedia.org/wiki/Stanis%C5%82awa_Leszczy%C5%84ska
-Sin autor. Stanisława Leszczyńska 1896–1974. Wirtualnym Muzeum Pielęgniarstwa Polskiego (Museo de la Enfermería en Polonia, página en polaco). Disponible en https://www.wmpp.org.pl/pl/pielegniarki-na-frontach/ii-wojna-%C5%9Bwiatowa/stanis%C5%82awa-leszczy%C5%84ska.html
-Szkudelska I. Stanisława Leszczyńska. Głos Ojca Pio [revista], 65/5/2010. Disponible en: https://glosojcapio.pl/index.php?option=com_content&task=view&id=2433&Itemid=75

Sor Josefina Castro Vizoso, fundadora de la Escuela de Enfermería de Granada

Autora: Julia Bonilla Fernández, 1º B (2015-2016)

 

Sor Josefina Castro Vizoso (Córdoba, 1927) es la Presidenta de Honor de la Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y Provincia (ASPACGRAP), la fundadora de la Escuela de Enfermería de Granada y la precursora de la Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Es una enfermera con gran vocación, con una admirable dedicación a sus pacientes a lo largo de toda su vida, y que ha realizado sus labores tanto en asistencia sanitaria, como en docencia, investigación, administración y producción escrita.

Formación propia y de enfermeros

Es Hija de la Caridad de San Vicente de Paul oficialmente desde los veinte años, aunque ya tenía clara su vocación a la edad de quince. Durante los próximos años se ocupó de su formación como enfermera y trabajadora social. Tenía voto de servicio a los pobres, y creía que “la enfermedad es la mayor pobreza”. Tras obtener los títulos de Asistente Social y Enfermera, en 1950 viajó a Estados Unidos, donde aprendió la organización de las escuelas de enfermeras durante un año.

Más tarde, la destinaron a fundar la primera escuela oficial de enfermería a Carabanchel (Madrid). En 1953 fundó la Escuela de Enfermeras de Granada, adscrita al Hospital Clínico y a la Universidad de Granada. Dedicó dieciocho años a la formación de enfermeras, con dura disciplina tanto teórica como práctica. Consiguió elevar el prestigio nacional e internacional de la Escuela de Granada, las enfermeras se cotizaron mucho.

2009. Diploma al Mérito de la ciudad de Granada

Labor clínica y voluntaria

Posteriormente comenzó a trabajar en el Hospital Clínico de Granada. Fue supervisora de la primera unidad de cuidados intensivos quirúrgicos, trabajó en la Unidad Coronaria y en la UVI, e inició su labor investigadora con el fin de mejorar en los cuidados y elevar la calidad de vida del paciente. En 1990 asistió al Congreso Nacional de Cardiología donde mostró los escandalosos resultados de un estudio sobre la calidad de vida de los pacientes coronarios con información recogida durante la hospitalización.

Sor Josefina se jubiló en 1997, pero continuó como voluntaria y se implicó en un proyecto para crear un programa de rehabilitación de pacientes coronarios.  Sin embargo, la Administración obstaculizaba sus objetivos y decidieron buscar los medios necesarios por su propia cuenta. Al principio tenían pocos recursos y contaron con 20 enfermos, así se formó la Asociación de Pacientes Coronarios de Granada (ahora la Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia) en 1999. Sor Josefina fue nombrada Presidenta de Honor Vitalicia el 5 de marzo de 2004. Actualmente, la ASPACGRAP es  una entidad sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para proporcionar acciones de ayuda mutua entre los pacientes cardiacos, que refuercen el necesario apoyo social, realizando la tercera fase de rehabilitación cardiaca.

SOR

Otras labores destacables

Sor Josefina domina tres idiomas: inglés, alemán y francés. Escribió dos obras sobre técnicas de enfermería, realizó un estudio histórico sobre la profesión, colaborando con numerosos artículos científicos. También participa en el comité editorial de la revista de la Asociación. Cabe destacar que tradujo por primera vez al español la obra más universal y divulgativa de Florence Nightingale (1820-1910) «Notas sobre enfermería: qué es y qué no es», la única traducida al castellano. Sor Josefina se identificó con el pensamiento de Nightingale e intentó inculcar sus valores a sus alumnos. Así, se desmarcaba del absoluto tecnicismo propio de las escuelas de ATS de mitad de siglo, término que considera “nefasto”.

Para conocer en mayor profundidad la labor de esta gran enfermera, es recomendable leer el relato biográfico publicado por Manuel Amezcua y Antonia Carricondo Guirao (referenciado en la bibliografía), del cual me fascinaron las siguientes frases de Sor Josefina:

-Con respecto a la vocación: “no estoy de acuerdo con el sistema de selección de alumnos que realiza la Universidad hace unos años, ni de que terminen la carrera todos los alumnos y alumnas que empiezan: para ser enfermera se necesita algo más importante que un alto expediente académico.”

-Con respecto a la herramienta enfermera: “¿La principal herramienta?, primero el corazón, sin sensibilidad no se puede cuidar enfermos, y después las manos. Por supuesto, el corazón va unido a la palabra. Y debían de hablar mucho, sobre todo escuchar mucho, el escuchar es una ciencia (de las más) hermosas y se practica poco.”

Fuentes bibliográficas

-Amezcua, Manuel; Carricondo Guirao, Antonia. ‘Bajo tu mirada servimos’. Josefina Castro Vizoso, Hija de la Caridad y enfermera jubilada. Index de Enfermería 1999. VIII(26):40-47. Disponible en: https://www.index-f.com/index-enfermeria/26revista/26_articulo_40-47.php  [acceso: 16/01/2016].
-Amezcua, Manuel. Florence Nightingale, en la memoria colectiva. Temperamentvm, 10/2009. Disponible en: https://www.index-f.com/temperamentum/tn10/t3009.php [acceso: 16/01/2016].
-Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia: Publicaciones [Internet]. Disponible en: https://www.vivirconcorazon.com/Publicaciones_Calidad_de_Vida_Sor_Josefina_Castro_Vizoso.html [acceso: 16/01/2016].
-Asociación de Pacientes Cardiacos de Granada y su Provincia: Quiénes somos [Internet]. Disponible en: https://www.vivirconcorazon.com/Nosotros_Quienes_somos.html [acceso: 16/01/2016].
-Aybar, Irene. Entrevista a Sor Josefina Castro Vizoso. Irene Aybar: comunicación, socialmedia y diseño [blog], 10/2010. Disponible en https://ireneaybar.blogspot.com.es/2010/11/entrevista-sor-josefina-castro-vizoso.html [acceso: 16/01/2016].
-Fernández, Victoria. Solo quiso ser la mejor enfermera del mundo. Ideal, 02/07/2012 https://www.ideal.es/granada/20120702/local/granada/solo-quiso-mejor-enfermera-201207021122.html [acceso: 16/01/2016].

Trinidad Gallego, fundadora del Comité de Enfermeras Laicas

Autora: Lucía Vargas Mancera, 1ºA (2015-2016)

Trinidad Gallego nació en el barrio de Salamanca de Madrid, en el seno de una familia trabajadora compuesta exclusivamente por mujeres: su abuela, portera de un edificio, su tía que servía en la primera planta del mismo y su madre, costurera. Nunca llegó a conocer a su padre, pues las abandonó antes de nacer.

Fue criada en gran medida por su abuela, ya que su madre en invierno tenía una larga jornada de trabajo y durante el verano se iba con los señores a los que servía. Ella le enseñó a realizar las tareas del hogar y fue la responsable de que, desde muy pequeña, fuera al colegio para favorecer que su nieta tuviera un futuro mejor.

A los 14 años ingresó en la Academia del Ayuntamiento para aprender taquigrafía (arte de escribir tan deprisa como se habla), mecanografía y francés. Al poco tiempo, visitó un piso del edificio en el que trabajaba su abuela el Ministro de la Cámara de Comercio inglesa, quien le ofreció su primer puesto laboral. Este lo compaginó con otro empleo en un salón de té.

Posteriormente hizo el primer curso de Enfermería, se convirtió en matrona. En 1935 se afilió al partido Comunista y fundó el comité de Enfermeras Laicas para denunciar el monopolio de las plazas hospitalarias por parte de las órdenes religiosas femeninas. Con el estallido de la guerra un año después, su partido le recomendó que trabajase en el hospital San Carlos y que en él formase un comité que propiciase la organización y asistencia sanitaria. Fue nombrada enfermera jefe, cuya misión era buscar y organizar los suministros.

Cuando acabó el conflicto bélico, uno de sus vecinos falangista la denunció, siendo encarceladas con ella su madre y su abuela durante 30 años. Fue trasladada al poco tiempo a una prisión maternal para que además de cumplir condena, ayudara como matrona. Salió en 1941. Su abuela y madre se quedaron en Madrid. Ella consiguió en Valencia trabajar en una clínica hasta febrero de 1942 cuando la volvieron a detener y encarcelar durante dos años y medio.

Al salir encontró trabajo en la clínica de un cirujano al que conocía en Córdoba, el cual abusaba de ella. Tres años después consiguió colegiarse en Jaén y fue destinada a un pequeño pueblo rural. Se le volvió a encarcelar por “auxiliar a bandoleros”. En 1949 consiguió de nuevo la libertad con un estado de salud bastante precario.

Se trasladó a Barcelona para comenzar una nueva vida. Hasta 1969 no se le reconocieron oficialmente sus títulos de enfermera y comadrona. Finalmente falleció el 15 de Noviembre de 2011, recibiendo múltiples homenajes, entre ellos por parte de sus compañeros del PSUC.

Cabe destacar que:

-En 1996 la librería de Mujeres de Madrid celebró el 65 aniversario de la Segunda República y homenajeó a todas las mujeres que con un papel importante en este tiempo convulso, entre las cuales se encontraba Trinidad.
-Formó parte de Associació Dones del 36 con el objetivo de recordar que los avances políticos de los que gozan las mujeres no llegaron con el periodo de la transición en 1975, sino en la Segunda República.
-Su testimonio ha sido recogido en numerosos libros: “Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas” de Tomasa Cuevas; “Nosotras perdimos la paz”, de Llum Quiñonero; o “Nou dones i una guerra” de Isabel Olesti.

Bibliografía

-Hernández Holgado, Fernando. Recuerdo de Trinidad Gallego, enfermera comunista. L’ACIM (blog) 13/11/2011. Disponible en https://www.fcim.cat/bloc/2011/11/13/recuerdo-de-trinidad-gallego/

-Fil Roig. Associació per la Memòria Històrica. Trinidad Gallego 1913-2011.YouTube, 18/12/2011. Disponible en https://youtu.be/grUQFBmCQOM

-Sanz, Víctor J. Ha muerto la histórica militante comunista Trinidad Gallego. Tercerainformacion (blog) 15/11/2011. Disponible en https://www.tercerainformacion.es/spip.php?article30791

-Sin autor. La Guerra Civil 70 años después. Trinidad Gallego. elmundo.es. Disponible en https://www.elmundo.es/especiales/2006/07/espana/guerracivil/hist_gallego.html

Mercedes Milá Nolla, líder de las Enfermeras Visitadoras

Autora: Cristina Becerra, 1ºB (2015-2016)

Mercedes Milá Nolla fue una gran enfermera en el siglo XX, nacida en Barcelona el 22 de Septiembre de 1895. Por circunstancias familiares se trasladó a vivir a Madrid y fue allí donde estudió Enfermería en la Cruz Roja Española. Su padre era Comandante de la Marina y le inculcó la disciplina, la entereza y la fortaleza para avanzar en su trabajo como enfermera. Realizó en Londres un curso universitario de Directoras de Escuelas y Hospitales. A partir de ahí su padre muere y ella se queda sola en Madrid pues su madre vuelve a Barcelona. Se hace Visitadora Sanitaria realizando numerosos viajes de estudios y visitando escuelas de enfermería de diferentes países. Llegó a ser Presidenta de la Asociación Profesional de Visitadoras Sanitarias y más tarde la nombraron Inspectora Secretaria de la Escuela de Instructoras de Sanidad. Su carrera era imparable y su trabajo quedó reflejado en una revista que ella misma fundó “La Visitadora Sanitaria”.

Hacia 1935 se creó la Escuela de Enfermeras Sanitarias, de la Dirección General de Sanidad donde ella fue profesora. Unos años después se inicia la Guerra Civil y ella se encargó de hacer del Hotel Ritz un hospital para ayudar a los heridos. Durante esta época fue perseguida y decidió huir junto a su madre. Trabajó en Suiza y en Francia hasta regresar de nuevo a España en donde Francisco Franco la hizo directora de la enfermería de los hospitales. Su trabajo fue ejemplar y la nombraron Inspectora General de los Servicios Femeninos de Hospitales, se hizo cargo de miles de sanitarios y de cerca de nueve mil enfermeras, esta función la desempeñó durante toda la Guerra.

Posteriormente le mandaron crear el Cuerpo de Damas Auxiliares de Sanidad Militar que fue fundado en 1941. Estas Damas fueron las primeras mujeres que entraron en el ejército, voluntariamente, sin esperar nada a cambio y con un único fin: “servir”. Mercedes Milá dedicó muchos años a este cuerpo, creó el boletín Cruz de Malta, colaboró en algún libro, asistió a congresos en varios países, recibió premios y condecoraciones hasta morir en Madrid el 13 de diciembre de 1990.

Mercedes Milá Nolla fue un gran ejemplo de lo que es el entusiasmo por la Enfermería tanto en situaciones de paz como en la guerra, nada le frenaba, ni el hecho de que la quisieran matar. Impulsó, controló y coordinó la proyección sanitaria de la mujer española; luchó por sacar adelante un incipiente cuerpo de enfermeras. Fue una gran enfermera y un ejemplo a seguir.

En el siguiente enlace podéis encontrar numerosos videos y recortes de prensa de las Damas Auxiliares de la Sanidad Militar: https://sites.google.com/site/damasdesanidadmilitar/videos

También existe un grupo de Facebook con mucha información al respecto: https://www.facebook.com/groups/141615112524394/452780668074502/

Bibliografía

Redacción. Audiencia Militar del Jefe de Estado. ABC. 1968. Disponible en: https://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/10/16/049.html

Sin Autor. Mercedes Milá Nolla, la abnegación. Madrid. Fundación Nacional Francisco Franco [blog]. Disponible en: https://www.fnff.es/Mercedes_Mila_Nolla_la_abnegacion_913_c.htm

Sin Autor. Las Damas de Sanidad Militar: un cuerpo casi desconocido. Damas Auxiliares de Sanidad Militar [blog]. Disponible en: https://sites.google.com/site/damasdesanidadmilitar/un-poco-de-historia-1