Archivo de la etiqueta: Enfermedades

La escrófula o Mal del Rey

Cómo citar esta entrada

Fernández Segura, Sandra; García Lara, Marta. La escrófula o Mal del Rey. Gomeres: salud, historia, cultura y pensamiento [blog]. 17/11/2017. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=2110

La escrófula es una enfermedad congénita que afecta a la constitución linfática de niños y adolescentes, que se caracteriza por lesiones cutáneas y mucosas y a menudo por lesiones tuberculosas de localización ganglionar, ósea o articular. Actualmente se denomina linfadenitis infecciosa tuberculosa.1,2 Es de etiología tuberculosa, aunque se ha demostrado que puede ser provocada por otros bacilos del género Mycobacterium.Puede ser de dos tipos, pulmonar o no pulmonar como ganglionar cervical.

79a---scrofulaEsta enfermedad aparecía principalmente en niños y jóvenes. Se puede comprobar haciendo referencia al estudio de Dubos donde se refleja que un 53% de niños de un orfanato (el hospicio de Kent) en Berlín eran afectados por esta enfermedad mientras que la cifra se reducía a un 1,7% en el ejército francés. También en el segundo libro de las predicciones del Corpus hippocraticum se afirma que los niños eran los más propensos a padecer esta enfermedad, pero se curaban de forma espontánea.3

Las causas de esta enfermedad eran variadas, podían deberse a varios factores como la alimentación, por el déficit de nutrientes, consumo de alimentos en mal estado o leche no pasteurizada. También por el ambiente, entorno húmedo, bajas temperaturas, grandes ciudades, etc.3

Evolución histórica de la escrófula

En el ámbito de la medicina griega clásica, el libro Perí ton adénon oulomelíes, incluido en el Corpus hippocraticum habla de la composición y la función de los ganglios linfáticos.  En el siglo I Celso propone varios ungüentos para curar esta enfermedad. Entre ellos destaca la pomada de lirio compuesta por amoníaco, cera, sebo de toro, etc. En el siglo II Galeno, médico griego de gran relevancia, dedujo que la escrófula podía originarse por acumulación de humores de una persona pletórica que desencadenaban en bubones.

HildegardEn la Edad Media los médicos explicaban que esta enfermedad podía aparecer manifestada en arterias, tendones, etc., pero sobre todo en regiones glandulares. La monja renana Hildegard von Bingen nombró una serie de productos de origen animal y vegetal como solución a dicho mal. Perteneciente a la Escuela médica de Salerno, la obra Regimen Sanitatis propone el higo en cataplasma para atacar a la escrófula.

En el siglo XVIII se mencionaban como tratamientos naturales a la escrófula la uña de asno, cenizas de cucaracha quemada, miel, la piel de la serpiente, entre otros. Los médicos extraían el líquido de las fístulas y las abrían hasta el fondo para introducirles estos remedios.  A finales de este siglo, el médico escocés Mathew Baillie describió el aumento de tamaño de las fístulas y su tacto más blando, pues tenían una sustancia blanca caseinosa mezclada con pus.

Ceremonia del Toque de Rey

Antes de que se comenzase a realizar esta ceremonia había otros tipos de ritos. En el medievo se les atribuía a ciertos hombres y mujeres la capacidad de sanar enfermedades. Roberto II el Piadoso, rey de Francia durante los años 996 1031, por gracia de Dios curaba a los enfermos leprosos besándole la mano. Este rito lo comenzó Felipe I, rey de Francia durante los años 1080 y 1108. Los reyes sucesivos, como Luis VI el Gordo, Luis IX el Santo se documentaron sobre este rito y lo continuaron. En Inglaterra este rito lo inició Enrique I, que reinó desde 1031 a 1060 y también lo continuaron los reyes posteriores.

Charles_II_touching_the_scrofulous_(crop)

El rito fue evolucionando, desde un acto simple a uno cada vez más complejo. No eran exactamente igual en Francia e Inglaterra pero se basaban en una secuencia similar de actos. Primero los médicos seleccionaban a los pacientes escrofulosos. El rey se preparaba durante los días previos. Se realizaba una misa y al terminar el rey ponía las manos sobre el cuello o la cabeza del enfermo mientras recitaba una corta oración que en ocasiones era el pasaje de la Biblia en el que Jesús dice a sus discípulos: «pondrán la mano sobre los enfermos y se pondrán bien». También les entregaban inicialmente una moneda llamada ángel como limosna y más tarde esta fue sustituida por una medalla. Los enfermos debían guardar esta para mantener la curación. Esta ceremonia se practicaba en épocas festivas como la Pascua o Pentecostés, se evitaba realizar en verano por miedo al contagio.

El rey tenia el poder jurídico y político sobre sus súbditos gracias a su base teológica, pues se consideraba una imagen de Cristo. La Iglesia se opuso a este poder curativo pues querían que fuesen los sacerdotes quienes realizaran la ceremonia, pero finalmente el rey demostró que únicamente los reyes poseían esta virtud curativa haciendo desaparecer la escrófula.

Las causas por las que se eligió esta enfermedad y no otra fueron en primer lugar su alta frecuencia, pues se registraron numerosas personas que fueron diagnosticadas por el médico y recomendadas de asistir a la sanación del rey. Otra causa era que los ganglios podían cicatrizarse y disminuir su volumen de forma natural y aparentar una milagrosa curación. Además otra causa era que al celebrar una ceremonia exclusiva para ellos se sentían mejor psicológicamente.

Clovis_I_touching_for_scrofulaEste rito tuvo gran éxito durante siglos pero poco a poco empezaron a poner en duda el poder divino de los reyes con el racionalismo, pues empezó a concebirse al rey solo como un representante del Estado. También influyó la reforma protestante que se mostraba en contra de este rito. Wiseman aseguraba que los enfermos se curaban por el cambio de aire en el viaje o por imaginación con la medalla pero no por curación del rey.

La dinastía Tudor (Enrique VIII) fue la encarga en Inglaterra de realizar esta práctica, pero poco a poco se fue perdiendo. La última persona que realizó el toque del rey de esta dinastía fue Ana I, puso las manos a un niño escrofuloso pero no lo curó. Los reyes dejaron de realizar estos rituales porque la prensa se mofaba de ellos.2

Cuidado de escrofulosos en el Hotel Dieu

En Remis, una ciudad francesa, una joven llamada Marguerite Rousselet se impresionó ante la expulsión de los escrofulosos “víctimas de una enfermedad repugnante, generalmente reputada como incurable y excluidos del Hotel Dieu, escaso de espacio, y por temor a que contagiaran a otros enfermos”.1

hotel-dieu

Hacia 1645 Marguerite los acogió en una casa particular. Mas tarde, consiguió financiamiento y voluntarias para los cuidados a los enfermos. Esta organización empezó a crecer y pasó a considerarse sucursal del hospital Hotel Dieu. Fue conocida como “Hospicio de los incurables” y más tarde como Hôpital de Saint Marcoul.1

Nos gustaría concluir nuestra entrada con la frase “El cuidado es la esencia de la enfermería” cuyo autor es Jean Watson. Jean Watson es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea en el ámbito de su profesión.

Bibliografía

  1. Duarte, Ignacio; Chuaqui, Claudia. Historia de la escrófula: de la discrasia humoral a la consunción. Revista Médica de Chile 2015; 144(4). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872016000400012&script=sci_arttext
  2. Duarte, Ignacio. La pretendida curación de la escrófula por el toque de rey. Revista Chilena de infectología 2014; 31(4). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182014000400013&script=sci_arttext&tlng=pt
  3. Duarte, Ignacio. La escrófula en el siglo XIX. Revista chilena de infectología 2017; 34(1). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182017000100008&script=sci_arttext

Esta entrada ha sido realizada por alumnado de 1º B de Enfermería de la Universidad de Granada en el marco de la asignatura “Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos”, curso 2017-18.

El Ébola y la implicación de la Enfermería

Autora: Eugenia Aguilera García, 1ºB (2015-2016)

¿Qué es el Ébola?

El virus del Ébola se desencadena tanto en seres humanos como en primates, ocasionando hemorragias y fiebre. Se considera que su transmisión se produce a través de animales que no padecen en sí mismos la enfermedad. EL principal portador de este virus es el murciélago de la fruta. Según los expertos, la epidemia se inició en África central. Las colonias de murciélagos se asociaban entre sí extendiendo la enfermedad al oeste del continente africano. El compartir los alimentos, hace que el virus se propague entre diversas especies.


El nombre específico del virus causante de dicha epidemia es ébolavirus. Es descubierto a raíz de dos brotes epidémicos en Sudán y en la República del Congo, en torno al río Ébola, entre 1976 – 2003, al cual debe su nombre. Hasta el año pasado, se habían registrado infecciones en países concretos de África exclusivamente, pero la situación cambia al extenderse el virus a países de otros continentes y a países de la zona occidental de África: Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria.

Sintomatología

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan entre los dos y veintiún días después de haber contraído la infección. Podemos distinguir dos tipos de síntomas:
-Síntomas principales: fiebre; dolor de cabeza, garganta y molestias musculares.
-Síntomas secundarios: náuseas y vómitos, así como diarrea y disfunción hepática y de los riñones. También tienen lugar complicaciones hemorrágicas

Prevención

El virus del Ébola no tiene aun una vacuna eficaz que haga desaparecer al completo la enfermedad. Ante esto, la concienciación y la toma de correctas medidas de protección, constituyen una vía importante para reducir los riesgos. Destacan principalmente tres factores:
-Disminuir riesgos de transmisión mediante animales salvajes: usando prendas de ropa adecuadas, y evitar el consumo de sangre y carne cruda de animales ya infectados.
-Disminuir riesgos de contagio entre personas, por contacto de fluidos corporales que ya padecen la enfermedad; uso de guantes y equipo adecuado durante las intervenciones del personal sanitario, lavado y desinfección regular de manos y partes del cuerpo expuestas mayoritariamente.
-Las comunidades humanas afectadas están obligadas a aportan información a las que no lo están. Ha de promoverse la inhumación de los cadáveres siendo estos sepultados lo antes posible para evitar el nacimiento de brotes nuevos.

Medidas tomadas en África:
-Medidas de bioseguridad en granjas en las cuales los animales pueden estar infectados por animales portadores de la enfermedad: murciélagos.
-Evitar los recursos y alimentos que aporten los animales de estas granjas.

Medidas tomadas fuera de África:
-Control de la migración de personas que hayan estado expuestas al virus sometiéndolas a cuarentena.
-Establecer pautas de control en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres entre los distintos países.

¿Cómo se contagia y cómo no se contagia el Ébolavirus?

Se contagia por contacto directo con…
-Sangre, heces, vómitos, objetos contaminados, fluidos corporales tanto de animales / personas muertas o vivas.
– Animales infectados: chimpancés (no se conocen casos de mosquitos como animales portadores).
– Contacto con cadáveres de seres que hayan padecido el virus.
– Contacto sexual: se ha demostrado que tras contraer el virus, este  permanece en el líquido seminal hasta 61 días después de la recuperación.
– La OMS advierte de no establecer relaciones sexuales hasta tres meses después de la recuperación.

No se contagia por contacto con…
-Agua o alimentos (siempre y cuando no procedan de animales infectados).
– Personas infectadas pero que no manifiesten la sintomatología.
– Personas que hayan superado la epidemia: el ébola no es una enfermedad crónica como el VIH, cuando la persona se recupera la enfermedad desaparece totalmente.

¿Cuál es su tratamiento?

La respuesta inmune de las personas infectadas es fundamental. Se deben aplicar al paciente anticuerpos específicos al virus del Ébola en los primeros momentos de la enfermedad para inhibir la acción infectora del virus.
Por otra parte las investigaciones se orientarán a tratar el plasma donado por aquellos que han logrado superar la infección del ébola.
No se han obtenido resultados eficaces en el tratamiento experimental con medicamentos antivirales, aunque algunos si demuestran aportar un grado alto de protección.

Personal sanitario

El personal sanitario encargado de tratar a los pacientes de ébola a parte de la posibilidad de contagiarse están sometidos a diversos riesgos: estrés psicológico, jornadas de trabajo largas  y pesadas, escasa hidratación y temperaturas elevadas por el uso de EPI (Equipo de protección individual), así como dolores musculares al manipular cuerpos y cargar pesos.
Este ambiente de atención sanitaria requiere seguridad y capacidad de organización.
Si las medidas de prevención y tratamiento son desarrolladas de forma eficaz se logrará reducir los riesgos. Además las personas afectadas deben ser atendidas en hospitales o centros clínicos apropiados y bajo la supervisión de médicos y enfermeros cualificados ya que el tratamiento a domicilio supone un mayor riesgo de contagio para los profesionales sanitarios.
Estos deben recibir una formación adecuada y ser alertados de las consecuencias que pueden acarrear el contacto con los enfermos. Esta instrucción debe dividirse en una parte teórica y otra práctica que asegure el aprendizaje en el uso del EPI.
El contagio de una enfermera en España, demostró que las medidas de seguridad no eran las apropiadas y se reforzó el colectivo sanitario español, supervisando la metodología llevada en el uso del EPI y trato con los infectados.

Uso correcto del traje de seguridad

En el siguiente vídeo se habla sobre los errores cometidos en el proceso del ébola en 2014 y las pautas que se deben seguir para la colocación del EPI.

Normativa vigente
Ver Protocolo de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE). En el anexo 8: Actuación ante contactos de bajo riesgo de un caso confirmado en España.

Papel de la Enfermería en el ébola

Hasta ahora han enfermado un total de 878 trabajadores sanitarios en la lucha contra el ébola. De esta cifra se ha registrado que más de la mitad fallecieron. »Los profesionales de Enfermería están en la diana del ébola», a causa de su exposición prolongada y directa con los enfermos, los enfermeros asumen la mayor parte de los cuidados. Esta realidad reclama por tanto una formación actualizada y continua de los trabajadores sanitarios.
A la vista de los fallos y errores que se cometieron durante el procesamiento del Ébola en España el Sindicato de Enfermería (SATSE) reclama desde a las autoridades sanitarias el desarrollo de campañas informativas dirigidas tanto a  profesionales como a ciudadanos. “Aunque España sea un país libre de ébola, no es momento de bajar la guardia, sino de tomar todas la medidas necesarias para que no nos encontremos con una situación de desinformación o de falta de formación ante un futuro caso de contagio”, informa Mar Rocha, que es la portavoz del sindicato de enfermería.
En ambos vídeos se trata el descontento generalizado del ámbito enfermero respecto al método que se siguió para el tratamiento de los afectados por Ébola en nuestro país, y se remarca la necesidad de educación y preparación no solo  los enfermeros implicados sino también a toda la población.

Fuentes

-Comisión de Salud Pública. Protocolo de actuación frente a casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, 16 de Junio de 2015. Disponible en https://www.enfermeriaebola.es/wp-content/uploads/2015/06/Protocolo_Ebola-2014-06-16.pdf
-Página Enfermeriaebola.es, disponible en https://www.enfermeriaebola.es/?page_id=55
-Redacción. El murciélago de la fruta originó el brote de ébola en África. FM Noticias . S/f. Disponible en https://www.fmnoticias.com/sitio/internacionales/el-murcielago-de-la-fruta-origino-el-brote-de-ebola-en-africa/
-Redacción. El Gobierno rechazó el ‘plan B’ del Ejército para asumir la crisis del ébola con sus expertos NBQ. El Confidencial Digital. 10/10/2014. Disponible en https://www.elconfidencialdigital.com/defensa/Gobierno-rechazo-Ejercito-expertos-NBQ_0_2360163992.html

La Viruela

Autora: Claudia Casanova Del Vas 1º (2015-2016)

Se trata de una enfermedad muy grave que se puede transmitir de una persona a otra, es decir, es una enfermedad contagiosa (que se transmite por contacto directo o por fluidos). Es provocada por un virus, el variola virus. Variola es un término que proviene del latín y significa moteado, refiriéndose a los bultos que salen por el cuerpo y la cara. Además, se trata de una enfermedad que puede ser mortífera, las personas que sobreviven quedan gravemente afectadas: ciegos, estériles con recalcadas cicatrices, etc. Se puede clasificar en una de las enfermedades más devastadoras de la humanidad, ya que provocó la muerte de más del 30% de las personas que la contraían y el declive de civilizaciones. Fue declarada como enfermedad erradicada en 1979 tras un programa de vacunación.

Las primeras víctimas

Gracias a diferentes estudios se cree que la viruela apareció en la India o en Egipto hace 3000 años. Una de sus primeras víctimas conocidas fue el Faraón Egipcio Ramsés V, que murió en 1157 a.C. Sus restos nos muestran marcas de viruela en su piel.

La enfermedad se expandió por Asia, África y Europa, debido a las rutas de comerciantes, llegando hasta las Américas en el siglo XVI y causando el 90% de las muertes durante la colonización. Además, fue una de las causas del declive Azteca a partir de 1519 con la llegada de los conquistadores españoles. Se cree que la viruela causó la muerte de 60 millones de personas en Europa, en el siglo XVIII. Y en el siglo XX, acabó con unos 300 millones de personas en todo el mundo.

Causas

Se trata de una enfermedad muy contagiosa que se transmite mediante saliva, por contacto directo con la persona contagiada u objetos de su propiedad (sábanas, ropa, etc.). La etapa más contagiosa es en sus inicios, durante la primera semana, pero lo sigue siendo hasta que se cae la última costra de la piel. Esta enfermedad es causada por el virus: “variola virus” y el virus “variola minor” provocaba una forma de viruela con menor gravedad. De manera que hay dos formas de viruela:

La viruela mayor: es una enfermedad muy grave, causa de la muerte de muchas personas que la contraen y que no hayan sido vacunadas.
La viruela menor es una infección leve que rara vez causa la muerte.

Síntomas

Los síntomas se inician de los 12 a 14 días, tras haber sido infectado por el virus, se suele empezar con fiebre seguido de dolor de espalda, diarrea, sangrado excesivo, fatiga, fiebre alta, náuseas y vómitos, dolores de cabeza y el síntoma más destacable: erupciones cutáneas de color rosado que llegan a formar úlceras, pústulas llenas de líquido (algunas capaces de unirse y formar grandes encharcamientos) y la formación de llagas en la boca, nariz, garganta, etc. A la tercera semana aproximadamente, se empezaban a despegar las costras de la piel.

Generalmente, durante la segunda semana morían alrededor de un 30% de las personas infectadas por viruela del tipo viruela major. La mayoría de los sobrevivientes mantenían grandes cicatrices. Además, podían darse otras deformidades, como la pérdida de tejido labial, nasal y cartilaginoso. Debido a las costras en las córneas, el infectado podría quedarse ciego. La viruela minor era menos grave y provocaba menos muertes. También, la viruela puede desencadenar una serie de complicaciones, tales como: artritis e infecciones óseas, encefalitis, infecciones en los ojos, neumonía. Sangrado grave, infecciones en la piel, etc.

Tratamiento

No existe un fármaco específico para el tratamiento de esta enfermedad, pero es posible suministrar antibióticos para las infecciones que se den en personas que la padezcan. La batalla humana contra la viruela inició hace 2.000 años. En Asia se usó una técnica conocida como “viruelización”, que consistía  en infectar a la persona, introduciendo con aire a presión, costras de viruela, por la nariz. Las personas que recibían este tratamiento, contraían un tipo más benévolo de viruela y desarrollaban una inmunidad de por vida.

En 1796, se realizó un descubrimiento muy importante en la historia de esta enfermedad, tras a un experimento del doctor inglés Edward Jenner, que mostró que la inoculación de una variedad similar de la viruela, presente en vacas, era capaz de protegernos contra la enfermedad. Este descubrimiento fue clave para el posterior programa de vacunación, tratamiento más eficaz capaz de prevenir esta enfermedad.

Tras el contagio de más de 10 millones de personas en 1967, la OMS puso una campaña de erradicación de la viruela que se basaba en la vacunación. De manera que los casos de viruela se redujeron en gran medida, quedando exclusivamente en el Cuerno de África y ocurriendo el último caso conocido en Somalia en 1977.

La vacunación contra la viruela terminó en Estados Unidos a inicios de la década de 1970, ya que se había conseguido disminuir la incidencia de la enfermedad. Actualmente solo la reciben trabajadores sanitarios y del servicio de urgencias, y además miembros del personal militar y algunos trabajadores civiles por la amenaza del bioterrorismo, siendo la viruela un arma biológica.

Fuentes

-National Geographic. Viruela. (Fecha no especificada). Disponible en: https://nationalgeographic.es/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/viruela
-Sin autor. Viruela. Medline Plus. 2015. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001356.htm
-The Collage of Physicians of Philadelphia. Historia de la viruela. The History of Vaccines, 2014. Disponible en: https://www.historyofvaccines.org/es/contenido/articulos/historia-de-la-viruela

La enfermedad de la Tuberculosis

Autor: Raúl Rodríguez García 1ºC (2015/2016)

Introducción

Se trata de una enfermedad infecciosa causada principalmente por la bacteria  Mycobacterium tuberculosis, y que dependiendo del órgano al que afecte, producirá una serie de síntomas de gran variedad. A lo largo de la historia, la tuberculosis ha sido conocida por diversos nombres como pueden ser peste blanca o mal del rey.
La tuberculosis afecta principalmente al pulmón, por lo que la principal vía de infección son las secreciones respiratorias que profieren personas ya infectadas con esta enfermedad. Con tan solo respirar el mismo aire que respira un enfermo de tuberculosis, una persona puede quedar infectada.

Historia

Para saber sobre el inicio de la tuberculosis tenemos que retornar a la época del paleolítico, donde datan evidencias de casos de esta enfermedad en restos neolíticos precolombinos. En la Edad Media se hicieron las primeras pruebas que permitieron saber más sobre esta enfermedad. También en esta época se propagó la creencia de que reyes como el de Inglaterra o Francia podían curar la enfermedad con tan solo tocar a los enfermos, es por ello que se conozca también como “mal del rey”.
Fue en el siglo XVIII cuando la tuberculosis alcanzó su máximo apogeo, concretamente en Europa Occidental. Este crecimiento fue causado entre otros motivos por malas ventilaciones, una mala nutrición, un pobre saneamiento… En este tiempo se dio a conocer la enfermedad también como “peste blanca”.

El punto más importante a destacar en la historia de la tuberculosis tiene lugar en el año 1882, cuando Robert Koch identifica al causante de este mal, un microorganismo al que le puso el nombre de bacilo tuberculoso. El experimento de Koch consistía en una tinción, y a continuación se cultivaba el bacilo para su reproducción tras ser inyectado en animales destinados a la experimentación. Este avance permitió el desarrollo de la investigación, el tratamiento y la cura de esta enfermedad.
El primer sanatorio para el tratamiento la tuberculosis surgió en Silesia (Alemania). Gracias a la implantación de estos sanatorios, se propagaron una serie de antibióticos que fueron fundamentales para la cura de la enfermedad.

Síntomas

En algunos casos la tuberculosis suele ser crónica y los síntomas de esta enfermedad son muy diversos, aunque pueden tardar en aparecer entre meses y años. Algunos de los síntomas son:
– Cansancio muscular.
– Pérdida tanto de apetito como de peso.
– Tos intensa con sangre o esputo.
– Fiebre, diarrea.
– Dolor torácico.

Tratamiento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es una enfermedad que aunque es muy peligrosa y contagiosa, tiene tratamiento y por lo tanto cura. Una intervención quirúrgica es algo complicado y poco eficaz, por lo que el tratamiento principal se basa en la distribución de medicamentos durante un período aproximado de seis meses. Los medicamentos son exactamente cuatro: isoniazida (INH), rifampicina (RIF), etambutol (EMB) y pirazinamida (PZA). Este tratamiento incluye el seguimiento, el apoyo y la supervisión de personal sanitario experimentado; ya que sin esta ayuda la cura de la enfermedad es inviable, e incluso puede provocar propagación mayor.
Según datos de la OMS, se estima que se han salvado alrededor de 43 millones de vidas a través del tratamiento específico para la enfermedad, en un período estimado entre los años 2000 y 2014.

Curiosidades

– Uno de los descubrimientos acerca de la tuberculosis fue que gracias a la pasteurización de la leche que procedía de animales infectados de tuberculosis bovina se terminó con la propagación de esta en los humanos.
– Una tercera parte de las personas que padecen VIH, también padecen la enfermedad de la tuberculosis
– Existe una tuberculosis multirresistente que no responde al tratamiento basado en el suministro de los medicamentos que sí son eficaces contra la tuberculosis corriente (isoniazida y rifampicina).
– La tuberculosis también es conocida como tisis, debido a que uno de los síntomas de la enfermedad es la importante pérdida de peso. Una persona con gran delgadez es conocida como tísica, de ahí el origen del nombre.

Conclusión

Cuando hablamos de tuberculosis, pensamos en una enfermedad que tuvo su apogeo muchos años atrás y no le “tenemos miedo” ya que no vemos numerosos casos en nuestro entorno, es decir, en los países desarrollados. Pero la realidad es otra, ya que la tuberculosis aunque no lo parezca sigue siendo un problema en los países en vías de desarrollo. Como hemos dicho anteriormente y según datos de la OMS, la mortalidad mundial ha disminuido un 40% desde 1990.
Lo realmente preocupante es que aunque los casos de la enfermedad de la tuberculosis han descendido de forma considerada, están aumentando de manera progresiva los casos de tuberculosis multirresistente. Aún no existe una vacuna para esta enfermedad, debido a que la infección tiene lugar en los macrófagos de los alveolos.
Es por todo ello por lo que debe aumentarse la inversión en el estudio de la enfermedad de la tuberculosis para poder conseguir al fin erradicar totalmente este mal.

Bibliografía

Cartes Parra, Juan Carlos. Breve historia de la Tuberculosis. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica 2013; LXX (605): 145-150, Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc131z.pdf
Mandal, Ananya. Historia de la tuberculosis. 2014. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/History-of-Tuberculosis-(Spanish).aspx
OMS. “Tuberculosis”. Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N°104, Octubre de 2015. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
Sin Autor. Tuberculosis. Cresa, del laboratorio a la granja [blog] 2008. Disponible en: https://www.cresa.es/granja/tuberculosis_sintomas.php

Videografía

Prevención de la tuberculosis en Español (acento de España). SAWBO™ Scientific Animations Without Borders. YouTube, 31 ene. 2014; Disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=lM9RoevrT-M

Clorosis o Mal de Amor

Autor: Lázaro Álvarez García 1º C (2015/16)

Introducción

La clorosis es una patología que tuvo su mayor apogeo durante los siglos XVI al XIX. Esta patología fue presentada en algunas pinturas como tema principal de las obras de numerosos maestros holandeses. En un principio se consideró como una anemia por deficiencia de hierro y actualmente no se presenta en los textos de medicina, esto no se explica ni por el tratamiento de sales ferrosas, ni porque ahora sea menos común. Por otra parte, hay otro significado que posee la palabra clorosis. Así se llama a la falta de actividad de los cloroplastos de una planta que le provoca un color amarillento.

Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912
Mal de amores, oil on canvas, 265 x 160 cm, painted 1912

Historia

La clorosis ya había sido tratada en los escritos hipocráticos. En Asia, en tiempos de Galeno, se llamaba clorosos a los hombres de cara pálida. La primera descripción amplia de la clorosis fue hecha en 1554, por el profesor de Heildelberg, Johannes Lange, de Silesia (1485-1565), bajo el epígrafe De morbo virgineo (morbus virgineus). Ambrosio Paré (1510-1592), la llamó cachexia virginium. La reseña del padecimiento, ya con el nombre de clorosis, fue hecha por Jean Varandal (Varandaeus), de Montpellier (1560-1617), en su libro De morbis et affectibus mulierum, en 1615.

JanSteen-Doctor'sVisit(1658-1662)Durante estos años surgen dos teorías diferentes de su causa:
1. Alteraciones en la sangre: se considera que su causa es la anemia que afecta a las mujeres debido a su condición o sexo. La mala higiene, alimentación, falta de hierro son los factores que provocan esta enfermedad.
2. Psicología: se cree que otra causa puede estar relacionada con el mito de la virginidad, con deseos y sentimientos reprimidos.

A principios del S. XX va disminuyendo el interés, y pasa por verse como una «pseudoclorosis», para terminar como la «consecuencia de una enfermedad» (no como enfermedad en sí misma), causada por infecciones (muy probablemente tuberculosis), por alteraciones hormonales (ovarios, tiroides), úlceras gastrointestinales, déficit alimentario, endocarditis… En 1936, F.M. Fowler escribre sobre su desaparición y finalmente, se ha concluido que se trataba de anemia hipocrómica.

Síntomas y signos

Se pensaba que era una enfermedad crónica que afectaba solamente a mujeres de entre 14 y 24 años que eran vírgenes. También podía afectar a cualquier mujer que estuviera embarazada o con la menopausia. Además esta clorosis podía recibir otros muchos nombres como: “mal de amor” o  “enfermedad de la virgen”.

Los síntomas observados por los médicos en aquella época fueron:
-Palidez que se prolongaba por todo el cuerpo.
-La piel adquiría una coloración amarillo-verdoso.
-Las extremidades inferiores sufrían tensión y lasitud.
-Se producen hemorragias nasales, palpitaciones, dolores de cabeza, somnolenncia, hinchazón de la cara, edemas en los tobillos.
-Trastornos en el apetito, tanto por exceso(obesidad), por ingerir cosas nocivas (ej:tierra) o por defecto (anorexia).
-Síntomas de tristeza, nerviosismo, hipocondría, ganas de llorar, irascibilidad…
-Reducción de la líbido, lipotimias, amenorrea, sofocaciones…

steen19Tratamiento

Los tratamientos que se llevaban a cabo para curar esta enfermedad eran:
-Sangrías, en algunos casos con sanguijuelas.
-Recomendaciones dietéticas.
-Píldoras de hierro.
-Pediluvios.
-Descargas eléctricas en el útero.
-El matrimonio o el embarazo.

Conclusión

Por una parte, con este tipo de tratamientos las mujeres no sentían ningún placer como señalaban algunos médicos de la Antigüedad, sino más bien sentían un gran dolor y el lógico abandono del tratamiento. Además, los beneficiarios de estos tratamientos era el patriarca, ya que así controlaba más aún a la mujer, y los farmacéuticos, que obtenían mayores ganancias con la venta de las píldoras de hierro.

Por otra parte  es importante destacar que la imagen de la mujer desde la visión de la medicina está teñida de discriminación de género. La mujer siempre ha sido vista como un ser frágil, débil e incluso limitada por sus genitales. Hoy en día este asunto no ha cambiado demasiado ya que muchas mujeres tienen que sufrir de parte de los médicos diagnósticos de `nervios` o causas patológicas en patologías orgánicas claras. Esto tuvo su mayor apogeo entorno al siglo XIX. Época en la cual las mujeres debían ser delicadas, entregadas, sacrificadas y embarazadas.

Se observa que la mujer estaba reprimida y sometida a las malas condiciones de higiene y alimentación, al corsé que estrangulaba el tronco. Esta situación desembocaría en que las mujeres padecieran anemia, astenia y depresión más que los hombres.

Finalmente quiero añadir un hecho importante de esta época, y es que se consideraba que la clorosis tenía como solución el matrimonio, ya que decían que las relaciones sexuales estimulaban el aparato genital y afluía sangre hacía él. Además, se consideraba que la masturbación era otra posible causa de la aparición de esta enfermedad.

Bibliografía

Asun. Clorosis: un caso de violencia institucional. Salud y género (blog), 8 de enero de 2012. Disponible en https://elgeneroenlasalud.blogspot.com.es/2012/01/clorosis.html

Bernabeu-Mestre, Josep; Cid Santos, Ana Paula; Esplugues Pellicer, Josep Xavier; Galiana Sánchez, María Eugenia. Una enfermedad de mujeres: medicina e ideología en el ejemplo histórico de la clorosis. Symposium: Well-being as a Social Gendered Process. Session 3: Health [Modena, Italy, June 26th-28th, 2006]. Disponible en https://www.ub.edu/tig/GWBNet/ModenaPapers/BernabeuEsp.pdf

Carrillo, Juan L. Medicina vs Mujer o la construcción social de una enfermedad imaginaria: el discurso médico sobre la clorosis. Historia Contemporánea 2007; 34: 259-281. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4153/3703.

Murillo-Godínez, Guillermo. La clorosis. Enfermedad (es) ¿desaparecida (s)? PortalesMedicos.com (blog), 31/05/2012. Disponible en https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4387/1/La-clorosis-Enfermedad-es-desaparecida-s.html

La gota, enfermedad de ricos

Autora: Carmen María Morcillo López, 1ºA (2015/16)

enfermedad-gota

En el tema de la Edad Media, me han interesado las numerosas enfermedades tratadas. Por ejemplo, la peste negra. Sin embargo, hay otra enfermedad que siempre me ha llamado mucho la atención y que era muy común durante esta época. Hablo de la gota, de la cual he buscado un poco de información.

La gota es una enfermedad que se produce por un alto nivel de ácido úrico en sangre. El ácido úrico se elimina por la orina, pero cuando hay demasiado puede acumularse en las articulaciones en forma de cristales. Se conoce que los ataques agudos de gota son muy dolorosos, afectando sobre todo al dedo gordo del pie y especialmente por la noche.

untitled2

Es una enfermedad relacionada con los hábitos de vida poco saludables, como por ejemplo, la alta ingesta de alimentos ricos en proteínas, alcohol, etc. Se trata de una enfermedad de predisposición mayor en hombres entre 40-50 años (mujeres a los 60 años).

He encontrado que el nombre de la enfermedad procedente de la Edad Media viene porque los médicos entonces pensaban que existía una filtración “gota a gota” al interior de las articulaciones de malos humores sanguíneos. Además fue llamada la enfermedad de los reyes, porque en aquella época comer carne era privilegio de reyes, nobles y personas adineradas.

Grandes personajes históricos como Enrique VIII de Inglaterra, Carlomagno, etc., sufrieron de gota. Como bien se puede apreciar en retratos, Enrique VIII tenía sobrepeso e incluso obesidad, debido a su alta ingesta de alimentos pocos saludables. Estos alimentos, sobre todo carnes rojas, lo llevaron a padecer de un intenso dolor de gota.

Sin embargo, pocos avances se realizaron con respecto a esta enfermedad durante esta época. No fue hasta mucho más tarde que se conocieron sus consecuencias y causas, pues se consideraba que era una buena enfermedad con respecto a otras, ya que se imaginaba al afectado en una lujosa habitación, rodeado de comida y bebida, bastante gordo y recostado.

ataques-gota

El tratamiento era seguir una dieta estricta para evitar las consecuencias incapacitantes de la enfermedad, aunque la mayoría de personas acomodadas no llegaban a seguir dichos consejos con lo cual empeoraban su condición física y su salud.

Fuentes

Llácer, María. La gota, clásica enfermedad de señores. Ligas Mayores (blog), 31.07.2009. Disponible en: https://ligasmayores.bligoo.com/content/view/572668/La-gota-clasica-enfermedad-de-senores.html

Sin autor. El ácido úrico alto y la enfermedad de la gota. El Blog de la Salud. 10 octubre, 2013. Disponible en: https://www.elblogdelasalud.es/el-acido-urico-alto-la-enfermedad-de-la-gota/