Archivo de la etiqueta: Seminarios

Práctica 5-Seminario 4 La educación en Enfermería

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 6 al 10 de noviembre: Grupos 1,3,4,5,7,11,14 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Semana del 13 al 17 de noviembre: Grupos 2,8,9 con profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de La educación en Enfermería en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en los distintos modelos que se han llevado a cabo en distintas épocas para formar enfermeros y enfermeras profesionales. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos (un texto y una imagen) para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 IMAGEN. Ilustración de ‘Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu«, París, 1482.

h-tel-dieu

Ya comentamos esta imagen en la introducción de la asignatura ¿recuerdas? Pertenece al libro que regulaba el funcionamiento de las enfermeras religiosas de uno de los hospitales medievales europeos más importantes l’ Hotel Dieu de París (lo vimos brevemente en el tema 3). ¿Qué nos puedes contar sobre esta institución y lo que representa para la historia de la Enfermería? Centrémonos ahora en la ilustración: ¿qué elementos aparecen en ella? ¿Cuál es el rol o papel que juegan cada uno de los personajes que aparecen representados? Algunos de ellos aparecen con símbolos en las manos y se aprecian palabras: prudencia, templanza, fortaleza y justicia, ¿qué son y qué representan? En general, ¿qué nos transmite la imagen, qué nos ayuda a comprender?

2 IMAGEN. Ilustración de la Instrucción de Novicios del Orden de la Hospitalidad, de Agustín de Victoria. 1829.

dosfiguras

En este caso introducimos dos figuras: una principal que es la que vamos a comentar y otra secundaria que la vamos a utilizar para establecer comparaciones.
La imagen principal es un grabado que aparece en la portada del libro utilizado para formar a los novicios de la Orden de San Juan de Dios, que se editó entre los siglos XVII y XIX. ¿Nos puedes explicar algo sobre el contexto de la obra (encontrarás las claves en los temas 4 y 5), sobre la relación que tiene esta orden religiosa con la Enfermería? Mira la ilustración e intenta describir los elementos que aparecen en ella ¿cuántos planos identificas y qué hay en cada uno? ¿Qué figuras aparecen representadas? ¿Quién crees que puede ser la figura principal? ¿Qué crees que significa el hecho de aparecer sentado?
A continuación vamos a mirar la otra ilustración y vamos a establecer paralelismos entre una y otra. Como verás se trata de una miniatura renacentista, una letra capitular que representa una escena de enseñanza de la Medicina. Fíjate igualmente y describe los planos y las figuras que aparecen representadas. ¿Qué función desempeñan? ¿Qué semejanzas y qué diferencias observas entre una y otra? ¿Qué nos intentan transmitir? ¿Qué aprendemos al observarlas?

3 TEXTOArte de Enfermería de José Bueno y González, 1833

«Cuando considero el notable influjo que tiene en la curación de las enfermedades la inmediata asistencia de personas celosas, instruidas y de confianza, así respeto al médico, como al pobre doliente que afligido batalla en un inmenso piélago de dolores, poseída su alma de la angustiosa memoria de un porvenir destructor de su débil existencia, puedo menos de convenir en que el ejercicio de la parte enfermera debe constituir una ciencia particular, enseñada por principios, practicada desde corta edad, y comprensiva de todos aquellos elementos que ilustran al hombre, en el conocimiento de un ser enfermo y necesitado de todo auxilio, de los accidentes físicos y morales que pueden constituir su alivio, o atraso, y de los recursos que una mano diestra, benéfica y consoladora, guiada por el norte seguro de la observación, se halla capaz de remediarlos…
Tal es el fruto que debe esperarse de las tiernas plantas que se educan en los Noviciados de nuestras casas… que una educación recta, juiciosa, constante y que parta por los principios fundamentales del Instituto les hace adquirir un hábito imposible de separarse jamás de la beneficencia; este conocimiento me ha impulsado a formar un pequeño volumen teórico, demostrando cuanto la observación y práctica hospitalaria me ha enseñado… con objeto a que sirviéndole de instrucción a los Novicios desde su ingreso a la Religión, puedan perfeccionarla con la ejecución, y arreglar sus operaciones hospitalarias con el conocimiento necesario…»

Este texto está en íntima relación con la ilustración principal que aparece en el punto anterior, se trata del segundo tomo de los utilizados para la formación de enfermeros novicios de la Orden de San Juan de Dios, aunque este texto está destinado específicamente a la formación en los cuidados de enfermería (Arte de Enfermería). El texto procede del prólogo, en el que su autor justifica la importancia de la obra. ?En qué contexto nos movemos?
Luego lee detenidamente el texto e identifica las palabras menos conocidas, busca en el diccionario su significado. ¿Qué ideas te resultan más llamativas? ¿Cómo califica la Enfermería y por qué? ¿Cómo debe enseñarse esta área de conocimiento? ¿Cómo ha de ser la educación de los enfermeros? Sabemos que la función del libro es la formación de los que ingresan en la orden religiosa, pero ¿con qué objeto?
Finalmente, ¿qué te parece que es lo más innovador en el texto, teniendo en cuenta la época en que se elaboró? ¿Qué nos enseña?

4 IMAGEN. Prácticas en una escuela de enfermeras americana a mediados del siglo XX

Las imágenes 4 y 5 se refieren la enseñanza de la Enfermería en dos momentos diferentes (mediados del siglo XX y la actualidad). Se trata de analizar las imágenes por separado y establecer comparaciones entre ambas. Puedes realizar los comentarios libremente.

instruccion-enferm

5 IMAGEN. Alumnado en prácticas en la actualidad

alumnos

Recuperación Prácticas-Seminarios

A continuación os anotamos una serie de textos e imágenes para comentar, al objeto de que aquellos alumnos que se incorporaron al título ya avanzado el curso puedan recuperar las prácticas y seminarios que no tuvieron la ocasión de realizar. Eso significa que esta tarea solo afecta a los alumnos que retrasaron la matrícula, pero no al resto. A los que os afecta, debéis comentar los materiales de esta Recuperación siguiendo la siguiente pauta:

-Alumnos que no han realizado las prácticas 1, 2 y 3: deben comentar todos los materiales.

-Alumnos que no han realizado las prácticas 1 y 2, o alguna de ambas: deben comentar los materiales 3, 4 y 5.

Os recomendamos que, además, comentéis los materiales de las prácticas no realizadas en las entradas oficiales de cada una. En este caso y dado que hay una amplia información sobre los mismos en los comentarios de los compañeros, os sugerimos que hagáis una síntesis sobre lo comentado de cada material.

Antes de comenzar os recomendamos que leáis con detenimiento la entrada Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) VER

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado en la asignatura a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos. Siguiendo esta propuesta vamos a intentar analizar los textos e imágenes que os proponemos. Dejad vuestros comentarios en esta misma entrada.

Nota En su momento es posible que los profesores convoquen una clase de Prácticas-Seminarios para trabajar los contenidos con los alumnos que han de recuperar. Se avisará con tiempo suficiente.

1 TEXTO. Higiene privada

Referencia del documento Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).

     Cada peregrino tiene junto a su yacija un orinal- recipiente de barro o frasco- en el que orina y vomita. Pero como aquellos lugares resultan estrechos para la muchedumbre que albergan, además de oscuros, y con tantas y venidas, es raro que los dichos recipientes no se viertan antes de la madrugada. Por lo regular en efecto, impulsado por una necesidad apremiante que lo obliga a levantarse, un desgraciado derriba a su paso cinco o seis orinales, extendiendo así su hedor intolerable.
     Por la mañana, cuando los peregrinos se levantan y les pide gracia su vientre, suben al puente y se dirigen a proa donde, de un lado a otro del espolón, hay dispuestos distintos retretes. No es raro que se forme delante de estos lugares una cola de trece o más personas que aguardan a tener sitio en el asiento, y no es apuro sino irritación lo que se manifiesta cuando alguien se retrasa más de la cuenta (…)
     De noche, es una ruda empresa la de acercarse a los retretes en razón de la muchedumbre acostada y dormida de un extremo a otro de la galera. El que quiera acudir a ellos ha de pasar por encima de más de cuarenta personas , y  a cada paso saltar de una zancada sobre alguien; entre un paso y otro, corre el riesgo de dar un puntapié  a un pasajero  o de resbalarse entre dos peldaños y caer hacia atrás sobre un durmiente. Con solo que roce a alguien, no tardan en oírse las injurias. Los que no tienen miedo ni sufren vértigo pueden subir a la proa trepando por los costados del navío y propulsándose de cuerda en cuerda, cosa que hice algunas veces  a pesar del riesgo. También se puede, saliendo por las escotillas de los remos, pasar asiéndose de un remo a otro; pero este procedimiento no es    para gente medrosa, porque sentarse a horcajadas sobre los remos es peligroso, y los mismos marineros no suelen hacerlo.
     Pero las dificultades aumentan con el mal tiempo porque los retretes se hallan entonces batidos constantemente por los golpes de mar y los remos colocados encima de los bancos. Ir al excusado en plena tormenta, es exponerse a quedar completamente empapado, hasta el punto de que hay viajeros que se quitan las ropas y van al retrete totalmente desnudos. En este recorrido, el pudor tiene no poco que sufrir y no dejan de sobresaltarse las partes pudendas. Los que no están dispuestos a hacerse notar de esta manera van a agacharse en otros lugares que no dejan de ensuciar, lo que da lugar a escándalos, grescas y desconsideración a las personas honorables. Los hay en fin que utilizan sus bacinillas al lado de su camastro, cosa infecta que envenena a los vecinos y que solo se les puede tolerar a los enfermos, con los que hay que tener consideración: las palabras no son capaces de encarecer lo que tuve que soportar de un vecino de cama que estaba enfermo.
     El peregrino ha de poner cuidado de no aguantarse las ganas, llevado de un falso pudor, y en no dejar tampoco libre el vientre: las dos actitudes son perjudiciales para el viajero embarcado. En la mar se estriñe uno con facilidad. Yo le daría al peregrino un buen consejo higiénico, y es que fuera cada día dos o tres veces a los retretes, aun cuando no sienta una necesidad espontánea, a fin de contribuir con discretos esfuerzos a favorecer la evacuación; no tiene por qué desesperar si a la tercera o cuarta vez no se ha producido aun. Que vaya con frecuencia, que se desate el cinturón y todos los nudos de sus vestidos sobre el pecho y vientre, y conseguirá evacuar aunque tenga piedras en el intestino. Este consejo me lo dio un viejo marinero, una vez en que yo me encontraba terriblemente estreñido desde hacía varios días; mientras que la mar no es nada seguro tomar píldoras o supositorios, porque si uno se excede en la purga los inconvenientes pueden ser más graves que el estreñimiento.

Lee el texto detenidamente en varias ocasiones, hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de texto es?
¿Cuáles son los conceptos que utiliza?
¿Qué significan las siguientes palabras?: yacija, galera, bacinilla, purga.
¿Qué quieren decir las siguientes expresiones?: «les pide gracia su vientre», «gente medrosa», «partes pudendas».
¿Qué otras palabras o expresiones te han llamado la atención?
¿En qué lugar se desarrolla la escena? ¿Qué características tiene el lugar?
¿Qué situaciones describe?
¿Qué ideas o pensamientos desarrolla?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?
¿Cuál es el marco histórico?
¿En qué época se escribió?
¿Quién pudo hacerlo?

2 IMAGEN. Higiene y salud pública

Referencia de la imagen Doménico Gargiulo. La plaza del mercado de Nápoles durante la peste (1657).

10337030

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de obra es?
¿Quién es el autor, sabrías situar el estilo?
¿Qué está pasando aquí?
¿Qué acontecimiento tuvo lugar en Nápoles en ese tiempo?
¿Cuál es el marco histórico?
¿Qué elementos podemos observar?
¿Por qué hay tantas personas y qué función desempeñan en la escena?
¿A qué tema alude la obra?
¿Qué nos intenta mostrar?
¿Qué nos hace aprender?

3 IMAGEN. El cuidado familiar

Referencia de la imagen Pedro Lira. El niño enfermo (1902).
el_nino_enfermo_pedro_lira_1902

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué sabes del autor y del contexto en que pintó la obra?
¿Qué elementos incluye el pintor en su obra?
¿Cómo son esos personajes y qué relación tienen entre sí?
Fíjate en la ambientación ¿hay algo que llame la atención?
¿Qué está ocurriendo en la escena?
¿Cuál es el tema que se aborda en la pintura?
¿Sabrías determinar a qué enfermedad alude?
¿Qué intenta transmitirnos el pintor?
¿Qué aprendemos al contemplarla?

4 TEXTO. Nuevos productos

 Referencia del documento Alfonso Limón Montero. Espejo cristalino de las aguas de España, 1692.

     Hanse traído de la India en este nuestro siglo, entre otras cosas muy útiles el cacao de que se hace la bebida que llamamos chocolate, y el tabaco, ambas dos cosas de mucho provecho si se usaran con la moderación debidas; mas por su inmoderado uso son ambas causadoras de graves daños, las utilidades del chocolate tomado con moderación son muy manifiestas porque, aunque no soy de parecer exceptuar y excluir a pocos, y aun si a cada uno de aquellos naturales se le preparará de diverso modo les conviniera a todos, conforta el estómago, excita la apetencia, quita la sed, y conforta las fuerzas, de suerte que en algunos obra en orden a esto último sin embarazar lo que pudiera obrar, el más excelente alimento: pues con una corta cantidad que toman por la mañana le hallan tan fuertes, que pasan a las veces casi todo el día sin necesitar de otro alimento, y finalmente para las personas dadas a los estudios no se experimenta cosa más excelente, pues tomando una xícara de dicha bebida se confortan, y preparan de suerte, que pueden estudiar muchas horas continuadas sin daños de la cabeza, ni parte alguna del cuerpo… Estas utilidades las obscurece el desordenado uso de estas dos excelentes cosas, porque una, y otra se usa con tanta inmoderación comúnmente, que no puede dejar de seguirse de ellas gravísimos daños. Experimentamos por el inmoderado uso del chocolate muchas hipocondrias, opilando las venas lácteas, y mesentéricas, de que siguen calientes destemplanzas, y a las veces cancrosas durezas en aquella región; de allí depende en las corrupciones indecibles de los alimentos, de las cuales se causan molestas evaporaciones al corazón, y celebro, indigestiones, y crudezas en el estómago, que no es bastante toda la Medicina, y sus muchos remedios para corregir, ni curar de raíz, y así es fuerza por dar a tantos males algún alivio, llevar a dichos sujetos de fuentes; para que por ellas tenga naturaleza algún desahogo; mas que hay que maravillar sucedan estos, y otros gravísimos daños del uso del chocolate, si es tan excesivo el desorden, que hay personas, que no excusarán el tomarle ocho o diez veces al día si se les ofrece ocasión.

Lee el texto detenidamente en varias ocasiones, hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué tipo de texto es?
¿Qué sabes de su autor?
¿Cuál es el marco histórico en que se escribió?
¿Sobre qué nos habla?
¿Qué significan las siguientes palabras y conceptos?: confortar las fuerzas, jícara, hipocondria, opilar.
¿Qué otras palabras o expresiones te han llamado la atención?
¿Qué situaciones describe?
¿Qué ideas o pensamientos desarrolla?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?

5 IMAGEN. La Crianza

Referencia de la imagen Frida Kalho. Mi nana y yo (1937)

frida-kahlo-mi-nana-y-yo-1937-1342684550_b

Mira la imagen detenidamente hasta que te familiarices con su contenido. Y luego intenta responder a las siguientes preguntas, dejando tu comentario.

¿Qué sabes de la autora?
¿En qué contexto realizó su obra? ¿Qué nos representa en ella?
¿Qué personales aparecen y qué relación hay entre ellos?
¿Qué otros elementos incluye en la pintura y qué significado tienen?
¿Por qué un personaje lleva máscara?
¿Qué es lo que más llama la atención en la obra?
¿A qué temática alude?
¿Qué intenta transmitirnos la pintora?

Práctica 4-Seminario 3 Creer, curar y cuidar

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 23 octubre al 27 de octubre: Grupos 1,4,5,6,11,13 con profª. Pozo. Grupos 10,12 con prof. Amezcua [Grupos 1 y 6 la hacen conjuntamente en la ATP 2.10].

Semana del 30 de octubre al 3 de noviembre: Grupos 2,3,7,8,9,14 con la profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de creer, curar y cuidar en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión más espiritual del cuidado, así como reflexionar sobre el papel que las creencias han jugado en el mantenimiento y la recuperación de la salud. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales (un texto y una imagen) que presentamos para realizar un comentario más detallado, o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección al escribir.

1 IMAGEN. Tabla anónima, Museo de Barbastro-Monzón

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Observemos esta pintura medieval, nos muestra a dos personajes que no vivieron en la misma época, pero que a menudo son representados juntos ¿sabrías identificar quién es cada uno de ellos? ¿Qué relación tienen con el asunto de la salud? Ahora vamos a concentrarnos en la figura de la izquierda, si ya sabes quién es, cuéntanos algo de su historia y luego explícanos por qué va vestido de esa manera, qué señala con sus dedos, por qué aparecen un ángel y un perro junto a él y qué hacen? ¿Has visto a alguno de estos personajes en alguna iglesia? ¿En cuál? ¿Qué función piensas que pueden tener?

2 TEXTO. Declaración de la ensalmadora Luisa García, procesada por el Obispado de Jaén, 1583

[Luisa García] Dijo que cuando ensalma dice dos avemarias a San Blas poniéndole la mano encima de la nacida o llaga y dos pater noster y úntala con aceite de manzanilla, y al mal de ojo dice por la cabeza: ‘María Magdalena quita este mal de esta cabeza’, y por los ojos dice: ‘Santa Lucía quita de este mal de ojos’, y por los brazos señor Santiago, y por el cuerpo señora Santa Elena, y por las piernas señor San Andrés. Y que con esto cura porque Dios le ha dado aquella gracia, y que es verdad que la han mandado que no lo haga y que lo ha hecho por demasiadas importunaciones, y que por ello recibe lo que le dan.

Este texto forma parte de un proceso judicial contra una de las popularmente llamadas brujas, su protagonista fue condenada y desterrada por sus prácticas hechiceriles. Vamos a fijarnos en las enfermedades que curaba y la forma de hacerlo. ¿Qué era una ensalmadora? ¿Dónde se ubican las enfermedades que dice curar? ¿Qué tipo de remedios emplea? ¿A qué se refiere cuando dice que Dios le ha dado “gracia” para curar? ¿Por qué sigue curando si se lo habían prohibido? ¿En qué consiste el modelo retributivo que utiliza? ¿Cómo podríamos explicar la gran aceptación popular que tenían estas mujeres, a pesar de las reticencias de la Iglesia?

3 TEXTO.  Benito Jerónimo Feijoo. Saludadores. Teatro crítico universal. T. 3, Madrid, 1729.

Los Teólogos Morales Españoles, tratando de la observancia vana, disputan si en esta especie de superstición son comprehendidos aquellos hombres que debajo del nombre de Saludadores hacen profesión especial de curar la hidrofobia, o mal de rabia…. El que no tienen los Saludadores virtud alguna particular, ni divina, ni natural, ni demoníaca, es fácil de probar. Empecemos por la divina. Para lo cual supongo que sólo en España hay esta especie de Curanderos… ¿Qué verosimilitud tiene que Dios conceda esta gracia sólo a una Nación, con exclusión de las demás? El Espíritu Santo, que llenó todo el Orbe de la tierra, dispensa sus dones, sin atención a regiones determinadas. Y habiendo de privilegiar especialmente a la Nación Española en la curación de la rabia, ¿es creíble que sólo conceda esta virtud a una gente que no es la más virtuosa; pues está generalmente notada de beber vino con exceso?… ¿Quién de mente sana asentirá a que la fuerza de una virtud sobrenatural crece con el uso del vino? ¿Cómo es creíble tampoco que Dios sólo conceda esta gracia a gente que hace granjería de ella, violando la regla gratis accepistis, gratis date, que salió de la boca de Cristo hacia los Apóstoles, al darles la gracia curativa de enfermedades? Dirán que reciben algo por vía de limosna, no de paga. Pero aun cuando sea así, el ver que esta gracia sólo reside en gente que necesita de limosna, induce una fuerte sospecha de que es invención para sacarla. ¡Es posible que no hemos de ver algún Caballero, o hombre poderoso Saludador!

Para comprender este texto hay que situar primero a su autor y su época ¿Quién fue Benito Jerónimo Feijoo, a qué se dedicó? ¿En qué época se sitúa intelectualmente? ¿Qué era un saludador? ¿Qué era la hidrofobia o el mal de la rabia? ¿Cómo se posiciona Feijoo ante esta forma de curanderismo? ¿Qué argumentos utiliza? ¿Cómo es el estilo de vida de los saludadores, según Feijoo? ¿Por qué son sospechosos de fraude los saludadores? ¿Gratis accepistis, gratis date significa que lo que recibisteis de gracia, de gracia lo habéis de dar, pero qué es hacer granjería de algo? ¿Por qué un eclesiástico arremete contra los saludadores? ¿Qué relación tienen con la religión?

4 IMAGEN. Picasso, Ciencia y Caridad, 1895

picasso-ciencia-y-caridad-1895

Tal vez resulte extraño el realismo de este cuadro en una figura como Picasso ¿sabrías en qué contexto lo pintó? ¿Qué elementos incluye el pintor en su obra? ¿Cómo son esos personajes y qué relación tienen entre sí? Fíjate en la ambientación ¿hay algo que llame la atención? ¿Qué está ocurriendo en la escena? ¿Cuál es el tema que se aborda en la pintura? ¿Sabrías determinar a qué enfermedad alude? ¿Qué intenta transmitirnos el pintor? ¿Qué aprendemos al contemplarla?

5 IMAGEN. Frida Kahlo. La columna rota, 1944

kahlo-la-columna-rota-1944

¿Quién es la autora de la pintura? ¿Qué relación tiene con la figura que se muestra en ella? ¿En qué contexto se realiza la obra? ¿Qué elementos contiene? ¿Cuáles son los que más llaman la atención? ¿Cómo se disponen estos elementos en el cuadro y por qué? ¿A qué tema aluden? ¿Qué relación puede tener con el asunto del creer? ¿Qué intenta comunicar la autora? ¿Qué significados extraemos de la obra, qué aprendemos?

Práctica 3-Seminario 2 Higiene y salud pública

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 9 al 13 octubre: Grupos 4,9,11 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12,13 con prof. Amezcua.

Semana del 16 al 20 octubre: Grupos 1,5 con profª. Pozo.

Semana del 23 al 27 octubre: Grupos 2,3,8,7,14 con profª. Pozo.

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la higiene y salud pública en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la dimensión colectiva del cuidado, así como reflexionar sobre un fenómeno tan preocupante en todos los tiempos como es la enfermedad epidémica. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 TEXTO. Higiene en el peregrinar

“Cuando tantas gentes viven en una embarcación, como no se provea de ropa de recambio, vivirá entre el sudor y los malos olores y así es como pulula la miseria, lo mismo en la vestimenta que en las barbas y la pelambre. Por todo ello el peregrino no puede descuidarse, sino al contrario lavarse todos los días, de lo contrario, el mismo que ahora no tiene un solo piojo puede llegar a tener un millar dentro de una hora con solo que tenga el menor contacto con un peregrino o marinero piojoso. Que cuide por tanto todos los días su barba y sus cabellos, porque si a los piojos les da por proliferar tendrá que raparse la barba, con lo que perderá su dignidad, porque resulta escandaloso no llevar barba en la mar. En cambio es inútil tratar de cuidar una larga cabellera como algunos nobles que se niegan a sacrificarla, y a los que he visto tan plagados de piojos que tenían para repartir a todos sus amigos y fastidiar a todos sus vecinos. Un peregrino no debe sentir vergüenza de pedir que le busquen piojos en la barba”.

Referencia del documento Viajes del fraile dominico Félix Faber de Ulm a Tierra Santa en 1480 y 1483 (tomado de P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, tomo 2. Madrid: Taurus, 1988, pp. 579-80).

¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál es el marco histórico?
¿Qué conocemos del autor y su obra?
¿Qué significan las expresiones: pulula la miseria, pelambre, proliferar, raparse la barba?
¿En qué contexto tienen lugar las situaciones que describe?
¿Qué recomendaciones higiénicas realiza y por qué?
¿Por qué se pierde la dignidad al raparse la barba y por qué resulta escandaloso no llevarla en el mar?
¿Qué imagen se da de los nobles en cuanto a higiene?
¿Qué intencionalidad tiene el texto?
¿Qué nos ayuda a comprender?

2 IMAGEN. Muerte ante el hospital

CincoLlagas

Referencia de la imagen Sin autor.  Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas de Sevilla en 1649. Museo del Hospital del Pozo Santo, Sevilla.

¿Qué tipo de obra es? ¿Sabrías situar el estilo? ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué acontecimiento tuvo lugar en Sevilla en ese año? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Por qué hay tantas personas y qué función desempeñan en la escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender? ¿Sabrías identificar este edificio en la actualidad, la función que desempeña?

3 IMAGEN Entre la soldadescaaaaaaaa

Referencia de la imagen Alfred Touchemollin. Séance de vaccination antivaridique au Val-de-Grâce. Circa 1900. Musée du Service de Santé des Armées, París.

¿Qué tipo de obra es? ¿Qué está pasando aquí? ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué elementos podemos observar? ¿Cuántas escenas identificas y qué relación hay entre ellas? ¿Qué hacen las personas en cada escena? ¿A qué tema alude la obra? ¿Qué nos intenta mostrar? ¿Qué nos hace aprender?

4 TEXTO En la habitación de un hospital

Un aposento destinado para enfermo debe colocarse, en cuanto sea posible, en plena luz; el sol es un gran purificador. Teóricamente, una habitación de enfermo no debiera tener ningún papel que tapice sus paredes ni alfombra alguna; únicamente deberá contener la cama, la mesa de noche, una mesa para depositar las cubetas y objetos de cura, algunas sillas y un biombo. Se retirará de la misma todo objeto inútil; es preciso alejar de la habitación cuanto se causa de malos olores, calzados, vestidos, vaso que contenga excrementos, etc.
La temperatura de la habitación ocupada por el enfermo, se mantendrá entre 16 y 18 grados. Si existe en la misma alguna chimenea, la enfermera sostendrá el fuego de un modo regular, aprovechando para ello los momentos en que el enfermo no duerma.
Todas las mañanas se llevará a cabo, mediante algunas precauciones, la limpieza de la habitación. Se evitará cuidadosamente levantar polvo; en tanto sea posible, al barrido del suelo debe sustituir un fregado del mismo, valiéndose para ello de esponjas o bien paños humedecidos; todos cuantos objetos contenga la habitación deben someterse así mismo a la acción del paño humedecido, evitando emplear el plumero. Se aireará convenientemente la habitación, teniendo cuidado de que no lleguen corrientes de aire frío al enfermo. Para ello se abrirán las ventanas de la habitación contigua, si bien se protegerá la cama por medio de un biombo […]
Por la tarde preparará la enfermera la luz que se ha de utilizar durante la noche (por lo general una lamparilla); utilizando una pantalla se evitará que la luz moleste directamente a la vista del enfermo.
[…] La mejor [cama] para el enfermo es la de hospital, que es toda de hierro, y cuyo colchón [sic] se compone de hojas de acero. 
La cama ha de estar separada de la pared, disponiéndose de modo que la enfermera pueda circular libremente por todos lados. Es necesario colocarla convenientemente, con el fin de que los enfermos puedan mirar por la ventana, si bien evitando la molestia de la luz en su vista […]
Al preparar de modo conveniente la cama del enfermo se coloca sobre el somier un colchón de lana que se cubre con una sábana llamada de abajo, poniendo por encima un hule de 1,20 metros de ancho aproximadamente, colocado bajo el asiento, y que se cubre con un lienzo en cuatro dobleces, llamado metedor. Se concluye por colocar la sábana de encima y las mantas. Cuando el metedor se encuentra manchado, puede cambiarse, mientras que el colchón y la sábana protegidos por el hule quedan intactos.

Referencia del documento TH. Tuffier y P. Desfosses. Pequeña cirugía práctica. Casa editorial Saturnino Calleja Fernández, Madrid, s/a [anterior a 1919].

¿Qué aspectos relacionados con la habitabilidad y el confort son destacados como importantes para el enfermo? ¿De dónde puede recibir sus influencias? ¿Por qué limita el número de objetos que ha de haber en la habitación del enfermo? ¿Por qué la enfermera ha de sostener el fuego cuando el enfermo no duerme? ¿Qué precauciones han de tenerse en cuenta en la higiene de la habitación? ¿Y al airearla, para que el enfermo no se vea afectado? ¿Cómo te imaginas la iluminación de la habitación por la noche? ¿Cómo entiendes que el colchón sea de hojas de acero? ¿Cómo ha de estar colocada la cama del enfermo? ¿Cómo se compone la ropa de cama? ¿Qué es el metedor, sabes como se llama en la actualidad? ¿A quién puede ir dirigido este texto? ¿Con qué intención?

5 IMAGEN Ébola

ebola-en-africa

Estamos en hospital contemporáneo en un lugar de Africa. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.

Práctica 2-Seminario 1 La crianza

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 25 al 29 de septiembre: Grupos 1,2,3,4,5,11 y 14 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12 y 13 con prof. Amezcua (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

Semana del 2 al 6 de octubre: Grupos 7, 8 y 9 con la profª. Pozo (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la crianza  en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la forma de cuidado más primigenia, así como reflexionar sobre el papel de la mujer en relación al cuidado. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (al menos un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 IMAGEN. Trótula en una escena de nacimiento

Master_of_the_Life_of_the_Virgin_-_The_Birth_of_Mary_-_WGA14589

Se trata de una pintura sobre tabla, fechada en torno a 1490, de autor anónimo, perteneciente a las colecciones de pintura del estado de Baviera (Alte Pinakothek München). Aunque ha sido titulada «El nacimiento de la Virgen María», algunos autores ven en la imagen a Trótula de Salerno, un personaje que trataremos en el tema 3 ¿Quién era este personaje? ¿Qué hizo? ¿Por qué resulta singular? Y ahora fijémonos en la pintura ¿Qué podemos ver en ella? ¿Cómo es el habitáculo? ¿Personajes, objetos? ¿Cómo están colocados, qué están haciendo? ¿Sabrías identificar el papel de cada cual en la composición? Finalmente, ¿qué crees que se está representando? ¿Qué nos transmite?

Puedes ver la imagen en su emplazamiento original AQUI. Puedes ampliarla para ver más detalles.

2 TEXTO Un parto singular

Llenose la casa de vecinas, las cuales por hacer compañía a mi madre cuando ella pujaba por echarme de si, pujaban todas, y algunas parían antes que mi madre. Di en que había de nacer de pies, por no venir rodando de cabeza, como hacen todos. Avisó la comadre, discípula de mi madre [era comadrona], a mi padre [era médico] de este trabajo, profetizando un parto peligroso, como si no lo fueran todos, pues salen a morir. Rogábanme que yo diese una vuelta, como si fuera podenco, y yo quedo que quedo, plantándome pies firmes en el vientre de mi madre. “Ea amiga –decía la sola comadre-, maestra sois, valeos de vuestra ciencia”. “¿Qué ciencia, pecadora de mí –respondió mi madre- si ese ladrón de doctor me la quitó con una bizma? Entonces las vecinas unas llorando otras rabiando decían: “Puje señora comadre, que le va la vida: salga de pies o de cabeza, échelo fuera”. “No puedo” –decía mi madre- “pues ha de poder” –replicaba su discípula rascándole los pies. Y yo erre que erre.
Llamaron a mi tío el cirujano y algunos médicos amigos de mi padre; hicieron junta sobre mí aun antes de nacido: tales son los médicos, que aún allí tienen jurisdicción sobre nuestras vidas. Dieron a mi madre muerta si no me sacaban hecho cuartos, como si yo hubiera cometido algún crimen de lesa majestad. Mi padre decía a voces que abriesen a mi madre por medio si querían que saliese vivo; oyolo ella que no estaba tan muerta y dijo “abierto tengáis el corazón: dejadme viva, que si esta bizma salió mala, otra saldrá buena”. Resolviéronse a que me pescasen con anzuelo, como si fuera barbo; empezó mi tío a sacar garfios para sacar del pozo de su madre el caldero de su hijo. Olí el fruto de Vizcaya [el hierro], púseme de pies juntillos, deseando salir de aquel peligro; pidió pujos la comadrona y a dos rempujones me arrojé de mi madre, de la ventana de la muerte a la calle de la vida.

Pasaje de la novela Vida de Don Gregorio Guadaña, de Antonio Enríquez Gómez, publicada en 1644. Sin duda a este texto le podéis sacar mucho partido en los comentarios, hemos dado la referencia de la obra, así que lo primero sería indagar algo sobre el autor, ya que os facilitará la comprensión del texto. Vamos con algunos interrogantes: ¿De qué trata? ¿Qué temática aborda? Hay muchas palabras y expresiones cuyo significado es necesario averiguar, como por ejemplo ¿qué es una bizma, o pujar? ¿Qué significa «quedo que quedo», «echo cuartos», «pescar con anzuelo»? Utiliza el autor algunas metáforas y comparaciones ¿las identificas? ¿Qué situaciones describe? Por último ¿en qué contexto histórico nos movemos? ¿Cómo catalogarías el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene y qué nos ayuda a comprender?

3 TEXTO Una escena de época

[…] el número de madres jornaleras, á quienes el desempeño de los diversos oficios propios de la mujer, obliga á salir de sus casas para ganar el cotidiano jornal y sumando á estas las que concurren á fábricas y talleres, dan un crecido contingente de pobres madres puestas en el trance de abandonar sus hogares y por ende, á sus pequeñuelos, en los débiles brazos de niñas de pocos años, ó hacinados en miserables, húmedas viviendas, encomendados á los mercenarios cuidados de alguna anciana de la vecindad.

Referencia del texto: Inauguración del Asilo Cuna del Niño Jesús de la asociación Obreras de San José, Palma de Mallorca, 1903. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los oficios propios de la mujer? ¿por qué están obligadas las madres a dejar su hogar? ¿Por qué se les trata de «pobres madres» si están trabajando? ¿Quién se queda al cargo de sus hijos cuando dejan su hogar? ¿Qué son los cuidados mercenarios? ¿Por qué son las ancianas de la vecindad las que se quedan con los niños? ¿Cuál es el contexto al que se refiere el texto? ¿Sabrías situar la época? ¿Qué circunstancia social lo motiva? ¿Quién puede haberlo escrito? ¿Con qué intención?

4 IMAGEN Un cartel propagandístico  ¿sabrías interpretarlo?

higiene infantil

Autor: Babiano. Editor: Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad del gobierno de España. Imprenta: Gráficas Valencia, Intervenido UGT – CNT. Año: 1936. En esta imagen se conjugan magistralmente los mensajes de texto con los elementos iconográficos, ¿sabrías identificarlos y explicarlos? ¿Qué pretende producir en los espectadores?

5 IMAGEN Una escena hospitalaria

uci-neonatal

Estamos en la unidad neonatal de un hospital de nuestro tiempo. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.

Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar)

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar). Gomeres [blog], 24/09/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=108

La Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar) constituye la propuesta metodológica que hemos desarrollado como apoyo a las asignaturas de Historia de la Medicina e Historia de la Enfermería a partir de metodologías de análisis iconográfico y de textos históricos, que puede aplicarse también a los monumentos que son visitados en el marco de itinerarios didácticos por enclaves monumentales, como pueden ser hospitales históricos, centros de enseñanza, etc.

El análisis y discusión del monumento se extiende al espacio virtual, donde el alumno podrá cargar los materiales que ha obtenido (fotografías, vídeos, anotaciones de campo) para compartir con otro alumnado y profesorado, utilizando los recursos web para alimentar el coloquio, elaborar materiales de síntesis, etc. La plataforma virtual Gomeres se constituye así como un espacio de agregación y almacenaje de información, que posibilita el intercambio y la interacción entre los actores implicados en el proyecto, así como con otros componentes de la comunidad universitaria y científica.

A continuación exponemos las tres versiones desarrolladas de la “Síntesis CAI”.

Cuando se aplica a documentos históricos (Lee repetidamente el texto hasta familiarizarte con él, busca en el diccionario las palabras que te resulten difíciles de comprender)

documentoCLASIFICAR el documento ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién lo hizo? ¿Cuándo se hizo?
ANALIZAR el contenido ¿De qué trata? ¿Qué temáticas aborda? ¿Qué significan las palabras e ideas más relevantes?
INTERPRETAR el significado ¿Cuál es el marco histórico? ¿Qué sentido tiene el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

gomeres

Cuando se aplica a obras de Arte (Observar detenidamente el cuadro, la escultura u otro tipo de composición)

san francisco y los leprososCLASIFICAR lo que se ve ¿Qué tipo de obra es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién la hizo? ¿A qué estilo pertenece?
ANALIZAR lo que se representa ¿Qué elementos contiene? ¿Qué tema alude (personajes, historia)?
INTERPRETAR lo que significa ¿Cuál es el marco histórico-cultural? ¿Qué valores e ideas representa? (conclusión)?

Para monumentos arquitectónicos (observar detenidamente el monumento)

stanaCLASIFICAR ¿Qué tipo de edificio es? ¿Cuándo se hizo? ¿Quién lo hizo?
ANALIZAR ¿Cómo es y por qué tiene esta estructura espacial? ¿Qué utilidades podía tener? ¿Qué relación tiene respecto al cuidado de los enfermos?
INTERPRETAR ¿Cuál es el marco histórico en que fue erigido? ¿Cuál es en la actualidad el grado de adecuación a su función original? ¿Qué interés tiene para la historia del cuidado? ¿Qué nos ayuda a comprender (conclusión)?

¿Quieres ampliar tu conocimiento?

UBIETO, A.: Cómo se comenta un texto histórico Valencia, Anubar Ediciones, 1976.
ABILIO RABANAL, M. y LARA PEINADO, F.: Comentario de textos históricos. Ediciones Cátedra, Madrid, 1997.
DE LA IGLESIA PASCUAL, P; DE LA IGLESIA JIMENO, MG. El comentario de textos históricos. [doc. en línea] Disponible AQUI 

¿Te gustaría realizar una entrada o un trabajo más sólido con metodología CAI?

Mira esta presentación que realicé para orientar al alumnado en la modalidad de TFG sobre Análisis de Documentos Históricos, que utiliza como modelo la Síntesis CAI

Web de interés

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Diccionario de Sinónimos y Antónimos

El comentario de textos históricos, en claseshistoria.com 

Cómo se comenta una obra de arte 

Tutoría 5: Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Vamos a dedicar la última tutoría colectiva de la asignatura a profundizar sobre las estrategias que podemos adoptar a la hora de presentar en público un trabajo académico. Y lo hacemos en el momento en que tenéis que preparar vuestra presentación del trabajo en grupo que habéis realizado para los seminarios de Teorías y Modelos. Os dejo unas diapositivas, que comentaremos en clase.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

ASUNTOS PENDIENTES EN LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE TEORIAS Y MODELOS Los que quedan serán dedicados a la presentación en grupos reducidos de los trabajos que habéis realizado sobre las teóricas Orem, Roy, Rogers y Leinninger, y tendrán lugar en el horario habitual de prácticas la semana de enero que anunciaremos oportunamente. Para las intervenciones seguiremos el orden de los grupos establecidos en su día.

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para la presentación, además de otros 5 minutos para el coloquio. Os recomendamos que adoptéis estrategias para estimular el coloquio entre los compañeros, lanzándoles preguntas, pidiendo su opinión sobre asuntos que consideráis importantes, etc. Es tan importante que realicéis una buena presentación, como que agotéis el tiempo dedicado al coloquio.

EVALUACION DE LAS VISITAS PEDAGOGICAS A LA GRANADA HOSPITALARIA  Consecuencia de las visitas programadas durante la asignatura se derivan entradas de gran interés, que podéis leer en el apartado correspondiente de esta web. Sin embargo, el nivel de implicación en el debate sobre sus contenidos suele ser muy escaso. Os recuerdo que esto es importante a la hora de la evaluación final. Por ello los participantes en las visitas debéis saber que para que esta actividad cuente positivamente en el apartado de actitud es necesario dejar al menos un comentario en la entrada correspondiente a la visita realizada o en alguna de las entradas que se deriven de las mismas (pestaña DOCENCIA, PRACTICAS, ITINERARIOS PEDAGOGICOS). Contará también el hecho de haber aportado fotografías para la galería fotográfica correspondiente.

Para la visita al Hospital Real ENTRAR

Para la visita a la Casa de los Pisa y demás itinerario ENTRAR

¿Sobre qué podéis realizar vuestros comentarios? Pues sobre todo aquello que os haya llamado la atención, destacando alguna circunstancia que no conocíais, comentando la utilidad que pueda tener para la historia de nuestra profesión, o también sobre aspectos mejorables o propuestas de cara a otras posibles visitas en el futuro.

TUTORIA COMPLEMENTARIA EXAMEN FINAL En la última clase de teoría, dedicaremos un tiempo a resolver dudas sobre el examen final de la asignatura. Es muy importante que acudáis a ella, ya que daremos pistas sobre las áreas de mayor interés que pueden aparecer en el examen.

Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Recursos documentales en Enfermería y sus utilidades para el trabajo académico. Gomeres (blog), 24/11/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=637

Comencemos hablando de pensamiento crítico

Uno de los problemas que enfrentamos a la hora de seleccionar información es la sobreabundacia de la misma, lo que algunos llaman infoxicación, que llevado al terreno del conocimiento científico se agrava por el crecimiento exponencial de la ciencia (en la actualidad se publican en el mundo varias decenas de miles de revistas científicas). Por ello, nuestro gran desafío a la hora de gestionar la información es seleccionar aquella que, siendo más creíble, tiene mayor potencial para ayudarnos a crear conocimiento nuevo.

Y para hacerlo con rigor, primero tenemos que cultivar el pensamiento crítico, una de las habilidades intelectuales consideradas imprescindibles para tomar decisiones. Pero el pensamiento crítico no solo alude a la posibilidad de seleccionar información científica, sino que nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante. Visualicemos el siguiente vídeo y comentémoslo antes de pasar a ver las diapositivas del profesor y resto de materiales aportados. Deja tus comentarios al final de la entrada.

Presentación del profesor (Descargar Tutoría-3 )

ref-vancouver


ejemplos-apa

MATERIALES DE APOYO

Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Trabajo en grupo para el Seminario de Teorías y Modelos

Antes de exponer el trabajo en grupo que vamos a realizar este año para Teorías y Modelos, nos gustaría que debatiésemos sobre un asunto importante: el trabajo colaborativo, que también llamamos trabajo en equipo.  Para hacerlo vamos a ayudarnos del siguiente vídeo, que después de cuestionar la manera en que los sistemas educativos fomentan la evaluación individual, nos propone ideas para garantizar un verdadero aprendizaje cooperativo. Después de visualizarlo, ¿qué te sugiere? Deja tu comentario al final de la entrada.

UNOS MATERIALES PREVIOS

Antes de comenzar, os recomendamos que visualicéis la siguiente conferencia, pronunciada por una joven investigadora enfermera, Olga J. Gómez Rodríguez, que intenta explicarnos para qué sirven esta cuestión de los modelos y teorías. Aunque es algo más largo que lo habitual, tiene de bueno que la conferenciante es muy amena y concreta en su exposición, así que ¡adelante!

En la siguiente web podéis encontrar información más esquematizada y sucinta sobre las teorías en Enfermería y algunas de sus principales representantes. VER

—–oooOooo—–

OBJETIVO Determinar las principales diferencias entre las teorías más influyentes en Enfermería. Teóricas que vamos a tomar como referencia:

-Dorotea Orem
-Callista Roy
-Martha E. Rogers
-Madeleine Leininger

Cada subgrupo de prácticas trabajará sobre la teórica que se le haya asignado (el listado se os proporciona a través de Prado2). Para hacerlo debéis seguir el esquema que proponemos a continuación.

PREPARACIÓN DEL TRABAJO Esquema de organización

1. Aspectos biográficos, con especial mención de aquellos que se relacionan con su teoría y de las principales obras que la contienen.

2. Afirmaciones teóricas fundamentales.

3. Conceptos básicos
-Los cuatro del metaparadigma enfermero según los concibe la autora (cuidado, persona, entorno, salud).
-Los específicos de su modelo.

4. Ejemplos de aplicación práctica, al menos dos en cada modelo, a partir de investigaciones realizadas bajo su influencia. Se debe indicar al menos dónde se hizo el estudio y por quién, el objetivo, el tipo de estudio y los resultados o conclusión principales en su relación con la teórica de que se trate (la referencia bibliográfica de estos trabajos ha de colocarse en la bibliografía).

5. Bibliografía, la utilizada para realizar el trabajo, incluidas las páginas webs que se hayan consultado (ver ejemplos de referencias más abajo, no se admitirán trabajos con bibliografía mal referenciada).

ATENCION Este es el apartado donde se observan mayores deficiencias, verifica que:
-Está uniformado el estilo de las referencias (ayudaros de los ejemplos anotados en el ejercicio).
-La anotación de los autores es correcta (primero apellidos y después nombre).
-Las referencias están numeradas y ordenadas según orden de mención en el texto, por lo tanto todas deben aparecer citadas en el texto.
-Aparecen todos los datos que deben ir en la referencia, según el tipo de documento (ver ejemplos).
-En los documentos electrónicos se anota entre paréntesis la fecha de acceso al documento).

6. Materiales divulgativos (opcional). Aquí pueden incluirse enlaces a páginas webs, blogs, vídeos, etc. que recojan materiales de interés sobre la teórica o su obra.

Ver en el apartado Pensadores de Gomeres la entrada Virginia Henderson, que puede servir de referencia del resultado que esperamos obtengáis en este trabajo (teniendo en cuenta las limitaciones de espacio que os proponemos).

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

-No debe exceder de 6 páginas, escritas en Arial 12, con márgenes estándar.
-Al comienzo del trabajo deberá aparecer el título (el nombre de la teórica asignada), los nombres de los alumnos que lo han realizado y el grupo de prácticas al que pertenecen (por ejemplo: Aldonza Lorenzo, Alonso Quijano, Justina Díez y Juan de Mena, Grupo A, grupo de prácticas 4-3).
-Una vez finalizado, el trabajo deberá ser enviado a través de Prado (pestaña Prácticas y Seminarios, apartado Trabajo de grupo) teniendo como fecha límite para hacerlo el 4 de diciembre de 2017.
-El trabajo deberá ser expuesto en grupo en los seminarios del mes de diciembre, para lo cual recomendamos se apoyen con una presentación de diapositivas y una participación equitativa de los componentes del grupo (haremos una tutoría más adelante sobre este asunto).
-La distribución de los grupos se realiza según listado remitido a través de Prado2.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Henderson, V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 1994.

Kérouac, S.; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A; Mayor, F. El pensamiento enfermero. 1ª ed., 4ª reimp .Barcelona: Masson, 2007. Localiza el libro en google books: ACCECER

Luis Rodrigo, MT; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Doyma, 2007. Localiza el libro en google books: ACCEDER

Raile Alligood, M.;  Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería.  7ª edición. Madrid: Elsevier Science, 2011. [Hay otras ediciones anteriores que también se pueden consultar y que el modelo de V. Henderson está más desarrollado] Localiza el libro en google books: ACCEDER

Wesley, R.L. Teorías y modelos de enfermería. 2ª ed., México: McGraw-Hill Interamericana, 1995.

También recomendamos completar la información a través de artículos de revistas y documentos web que el alumno deberá localizar a través de internet.
Para obtener ejemplos de aplicación práctica de los modelos de enfermería sugerimos realizar búsquedas en la base de datos CUIDEN (para almacenar las búsquedas personalizadas recomendamos darse de alta como usuarios registrados, que es gratuito) https://www.index-f.com/new/cuiden/

Te recomendamos revisar previamente la entrada correspondiente a la Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico, pues te ayudará a utilizar estrategias de búsqueda bibliográfica.

EJEMPLOS DE NOTACION BIBLIOGRAFICA según estilo Vancouver

a) Libro

Raile Alligood, M.;  Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería.  7ª edición. Madrid: Elsevier Science; 2011.

b) Capítulo de libro

Calnan, Michael; Gabe, Jonathan. The retratification of primary care in England. En: Gabe, Jonathan; Calnan, Michael. The new sociology of the health service. New York: Routledge, 2009; Pp.: 56-78.

c) Artículo de revista

Weaver, K; Olson, J. Understanding paradigms used for nursing research. Journal of Advanced Nursing 2006; 53 (4): 459-469.

d) Documento electrónico

Cisneros G., Fanny. Teorías y Modelos de Enfermería. Popayán: Universidad del Cuaca, 2005. Disponible en https://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdf [acceso: 9/12/2017].
[no se admitirán direcciones url si no vienen precedidas de su respectiva referencia bibliográfica completa]

ATENCION CONDUCTA AMENAZA

Ya sabéis que los profesores pasaremos todos los trabajos realizados por los alumnos por un programa antiplagio para detectar esas nefastas prácticas de copia-pega que tanto daño hacen al conocimiento. Eso significa que si detectamos un índice de copia superior al 30 % del texto, no se dará por válido el ejercicio, lo que supondrá tener que presentarse al examen de septiembre para superar esta parte de la asignatura.

El que avisa…