Archivo de la etiqueta: Trabajos de asignatura

Práctica 2-Seminario 1 La crianza

ATENCION Si quieres comentar prácticas-Seminarios anteriores, puedes localizarlos desde AQUI

Semana del 25 al 29 de septiembre: Grupos 1,2,3,4,5,11 y 14 con profª. Pozo. Grupos 6,10,12 y 13 con prof. Amezcua (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

Semana del 2 al 6 de octubre: Grupos 7, 8 y 9 con la profª. Pozo (ver horarios y aulas en Guía del Estudiante).

En esta práctica y seminario vamos a tratar de forma monográfica el asunto de la crianza  en su evolución histórica. Esto nos permitirá profundizar en la forma de cuidado más primigenia, así como reflexionar sobre el papel de la mujer en relación al cuidado. Para hacerlo nos vamos a ayudar de narraciones e iconografía que os pedimos que comentéis siguiendo nuestra Síntesis CAI, a la vez que os proponemos algunos interrogantes que os pueden ayudar a estructurar vuestros comentarios.

Pero no os quedéis en ellos, vamos a estimular nuestra creatividad a ver qué ideas somos capaces de hacer emerger para fomentar un buen debate. Podéis comentar lo que otros han comentado con anterioridad, añadiendo información, cuestionando, complementando, etc. Podéis optar por elegir dos de los materiales que presentamos para realizar un comentario más detallado (al menos un texto y una imagen), o bien por comentar brevemente los aspectos más señalados de cada uno. Pero ya sabéis: claridad, concisión y corrección.

1 IMAGEN. Trótula en una escena de nacimiento

Master_of_the_Life_of_the_Virgin_-_The_Birth_of_Mary_-_WGA14589

Se trata de una pintura sobre tabla, fechada en torno a 1490, de autor anónimo, perteneciente a las colecciones de pintura del estado de Baviera (Alte Pinakothek München). Aunque ha sido titulada «El nacimiento de la Virgen María», algunos autores ven en la imagen a Trótula de Salerno, un personaje que trataremos en el tema 3 ¿Quién era este personaje? ¿Qué hizo? ¿Por qué resulta singular? Y ahora fijémonos en la pintura ¿Qué podemos ver en ella? ¿Cómo es el habitáculo? ¿Personajes, objetos? ¿Cómo están colocados, qué están haciendo? ¿Sabrías identificar el papel de cada cual en la composición? Finalmente, ¿qué crees que se está representando? ¿Qué nos transmite?

Puedes ver la imagen en su emplazamiento original AQUI. Puedes ampliarla para ver más detalles.

2 TEXTO Un parto singular

Llenose la casa de vecinas, las cuales por hacer compañía a mi madre cuando ella pujaba por echarme de si, pujaban todas, y algunas parían antes que mi madre. Di en que había de nacer de pies, por no venir rodando de cabeza, como hacen todos. Avisó la comadre, discípula de mi madre [era comadrona], a mi padre [era médico] de este trabajo, profetizando un parto peligroso, como si no lo fueran todos, pues salen a morir. Rogábanme que yo diese una vuelta, como si fuera podenco, y yo quedo que quedo, plantándome pies firmes en el vientre de mi madre. “Ea amiga –decía la sola comadre-, maestra sois, valeos de vuestra ciencia”. “¿Qué ciencia, pecadora de mí –respondió mi madre- si ese ladrón de doctor me la quitó con una bizma? Entonces las vecinas unas llorando otras rabiando decían: “Puje señora comadre, que le va la vida: salga de pies o de cabeza, échelo fuera”. “No puedo” –decía mi madre- “pues ha de poder” –replicaba su discípula rascándole los pies. Y yo erre que erre.
Llamaron a mi tío el cirujano y algunos médicos amigos de mi padre; hicieron junta sobre mí aun antes de nacido: tales son los médicos, que aún allí tienen jurisdicción sobre nuestras vidas. Dieron a mi madre muerta si no me sacaban hecho cuartos, como si yo hubiera cometido algún crimen de lesa majestad. Mi padre decía a voces que abriesen a mi madre por medio si querían que saliese vivo; oyolo ella que no estaba tan muerta y dijo “abierto tengáis el corazón: dejadme viva, que si esta bizma salió mala, otra saldrá buena”. Resolviéronse a que me pescasen con anzuelo, como si fuera barbo; empezó mi tío a sacar garfios para sacar del pozo de su madre el caldero de su hijo. Olí el fruto de Vizcaya [el hierro], púseme de pies juntillos, deseando salir de aquel peligro; pidió pujos la comadrona y a dos rempujones me arrojé de mi madre, de la ventana de la muerte a la calle de la vida.

Pasaje de la novela Vida de Don Gregorio Guadaña, de Antonio Enríquez Gómez, publicada en 1644. Sin duda a este texto le podéis sacar mucho partido en los comentarios, hemos dado la referencia de la obra, así que lo primero sería indagar algo sobre el autor, ya que os facilitará la comprensión del texto. Vamos con algunos interrogantes: ¿De qué trata? ¿Qué temática aborda? Hay muchas palabras y expresiones cuyo significado es necesario averiguar, como por ejemplo ¿qué es una bizma, o pujar? ¿Qué significa «quedo que quedo», «echo cuartos», «pescar con anzuelo»? Utiliza el autor algunas metáforas y comparaciones ¿las identificas? ¿Qué situaciones describe? Por último ¿en qué contexto histórico nos movemos? ¿Cómo catalogarías el texto? ¿Qué intención tiene? ¿Qué interés tiene y qué nos ayuda a comprender?

3 TEXTO Una escena de época

[…] el número de madres jornaleras, á quienes el desempeño de los diversos oficios propios de la mujer, obliga á salir de sus casas para ganar el cotidiano jornal y sumando á estas las que concurren á fábricas y talleres, dan un crecido contingente de pobres madres puestas en el trance de abandonar sus hogares y por ende, á sus pequeñuelos, en los débiles brazos de niñas de pocos años, ó hacinados en miserables, húmedas viviendas, encomendados á los mercenarios cuidados de alguna anciana de la vecindad.

Referencia del texto: Inauguración del Asilo Cuna del Niño Jesús de la asociación Obreras de San José, Palma de Mallorca, 1903. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los oficios propios de la mujer? ¿por qué están obligadas las madres a dejar su hogar? ¿Por qué se les trata de «pobres madres» si están trabajando? ¿Quién se queda al cargo de sus hijos cuando dejan su hogar? ¿Qué son los cuidados mercenarios? ¿Por qué son las ancianas de la vecindad las que se quedan con los niños? ¿Cuál es el contexto al que se refiere el texto? ¿Sabrías situar la época? ¿Qué circunstancia social lo motiva? ¿Quién puede haberlo escrito? ¿Con qué intención?

4 IMAGEN Un cartel propagandístico  ¿sabrías interpretarlo?

higiene infantil

Autor: Babiano. Editor: Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad del gobierno de España. Imprenta: Gráficas Valencia, Intervenido UGT – CNT. Año: 1936. En esta imagen se conjugan magistralmente los mensajes de texto con los elementos iconográficos, ¿sabrías identificarlos y explicarlos? ¿Qué pretende producir en los espectadores?

5 IMAGEN Una escena hospitalaria

uci-neonatal

Estamos en la unidad neonatal de un hospital de nuestro tiempo. La fotografía es muy sugerente, os dejamos libertad para analizarla y a ver lo que encontráis en ella.

Cómo estructurar un Proyecto de Gestión de Cuidados

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

 Amezcua, Manuel; Gonzalo, Elena. Cómo estructurar un Proyecto de Gestión de Cuidados. Gomeres [blog], 3/1/2016. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=996

Un Proyecto de Gestión de Cuidados (PGC) es un instrumento que permite pasar de la concepción de un problema relacionado con la organización de los cuidados a la puesta en marcha de una intervención planificada a través de un enfoque de gestión clínica. Este documento pretende servir de orientación para diseñar un PGC que recoja sus tres fases (conceptualización de un problema en el ámbito clínico-asistencial, elaboración de una estrategia, y planificación operativa), estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

 I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.
2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar (ej.: María José López González).
3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).
4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.
5. Palabras clave: en torno a 6 según el MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).
6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL PGC

6. Introducción.  Debe ofrecer una síntesis de la naturaleza, relevancia, antecedentes y estado actual del conocimiento sobre el tema objeto del PGC. Este apartado debe finalizar justificando la pertinencia del proyecto en su  contexto de aplicación. Se deben incluir solo las referencias bibliográficas pertinentes: fuentes de datos necesarias para enmarcar el problema, estudios que hayan hecho aportaciones relevantes al conocimiento del mismo, o resultados de otros proyectos que apoyarían las intervenciones planteadas. No se incluirán en esta parte datos o conclusiones del propio trabajo. Puedes organizar la Introducción en base a los siguientes ingredientes:

6.1. Conceptualización del problema*. Ha de situarse en un escenario clínico-asistencial concreto. Lo puedes hacer fe forma narrativa (no estructurada), pero sigue la siguiente secuencia para explicarlo:

6.1.1. Campo, ¿en qué temática general se inscribe el problema que vas a abordar? ¿Tal vez en la utilización de los servicios de salud, en la intervención sobre una necesidad o sector poblacional, en la continuidad de los cuidados, en el fomento de la autonomía, etc.?
6.1.2. Origen, ¿qué razones te han llevado a tratar este asunto?
6.1.3. Importancia*, ¿por qué consideras que este asunto debe abordarse?, ¿hay datos epidemiológicos o estadísticos, informes institucionales, etc.? ¿Qué costes ocasiona, su incidencia o prevalencia, su ritmo de crecimiento o las consecuencias de una no intervención?
6.1.4. Pregunta, incluye un interrogante que aluda a la intervención principal que deseas realizar (luego lo transformarás en el objetivo general).
6.1.5. Aplicabilidad, ¿por qué resulta pertinente*? ¿a qué o a quiénes se van a aplicar los resultados esperados?

6.2. Antecedentes y lagunas de conocimiento. Debes describir los trabajos que has localizado sobre el problema abordado a través de la revisión bibliográfica*. Reséñalos de manera crítica*, teniendo en cuenta que has de considerar con preferencia los recientes (en torno a 7 últimos años) e importantes*.  Esta parte ha debido sustentarse en una búsqueda pormenorizada en las principales bases de datos bibliográficas* relacionadas con tu campo de actuación.
Destaca también aquellos aspectos más concretos sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados o abordados con anterioridad (lagunas de conocimiento).

6.3. Marco teórico y conceptual. Completa la introducción incorporando tu marco teórico*, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, en consonancia con el deseo de alcanzar unos resultados en concreto.

7.1. General: es coherente con la pregunta identificada más arribay alude al principal resultado. (Ej.: Establecer el hábito de la identificación y el registro de errores de medicación y del análisis causal de los mismos para evitar su repetición en contextos similares).
7.2. Específicos: tratan de pormenorizar el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a abordar, con las acciones que vamos a introducir (determinar el nivel de conocimientos, analizar la prevalencia o tipología de un problema, aumentar la sensibilidad de los profesionales, establecer un sistema de seguimiento, etc.).

8. Planificación estratégica. Se trata de explicar el planteamiento metodológico que nos va a permitir orientarnos en el cambio organizativo que pretendemos realizar. Sirve para concienciarnos de las circunstancias y el medio en el cual nos desenvolvemos, de manera que podamos elegir el mejor camino para alcanzar nuestros objetivos. Hay algunos asuntos clave a considerar para alcanzar el éxito de nuestra misión, como estimular la participación de los componentes de nuestra organización, la clarificación compartida de su razón de ser, la consideración del sistema de valores colectivamente aceptado, el trazar un adecuado horizonte de futuro (visión) y la realización de un buen diagnóstico de la situación. Puedes seguir el siguiente esquema:

8.1. Ámbito del proyecto ¿Qué características tiene el centro o unidad donde se circunscribe el proyecto? Se espera una descripción detallada de su emplazamiento, su dimensión en cuanto a recursos, especialmente los humanos, su actividad, etc.
8.2. Análisis estratégico ¿Qué datos* concretos avalan la pertinencia* del proyecto? Se trata de realizar un examen previo del entorno en el que se llevará a cabo el proyecto, así como de los agentes implicados, con una metodología explícita que aporte elementos de reflexión y áreas a considerar a lo largo del proyecto. Para obtener información a partir de la participación efectiva de los sujetos involucrados en el proceso de cambio, se recomienda la utilización de técnicas de consenso y conversación (Tormenta de ideas, Grupo Nominal, DAFO, Grupos focales, Delphi, etc.).
8.3. Cartera de clientes ¿Quiénes son los destinatarios de los servicios de cuidados (internos y externos)?
8.4. Cartera de servicios ¿Cuáles son los servicios tangibles y accesibles, centrados en el logro de resultados en salud de la persona y su familia?
8.5. Descripción de las intervenciones ¿Qué acciones concretas se van a llevar a cabo y en el marco de qué procesos se van a operativizar? Se espera, por una parte, una identificación clara y estructurada de los principales procesos operativos y de soporte que inciden en la gestión de cuidados, con descripción de vías de estabilización y mejora de los mismos; y por otra que se concreten una serie de acciones bien definidas que permitan llevar a cabo el PGC.
8.6. Procedimientos de evaluación ¿Qué criterios, indicadores y estándares se van a utilizar para evaluar la consecución de los objetivos?
8.7. Sistema de información ¿Qué sistema de captación, procesado y explotación de información relevante va a sostener la toma de decisiones y provisión de servicios?
8.8. Limitaciones ¿Qué factores podrían interferir en el desarrollo del proyecto y como podrían controlarse? ¿Qué limitantes éticos podemos encontrar y en su caso cómo vamos a garantizar los derechos y las libertades de los participantes? Se espera también una reflexión sobre la viabilidad del proyecto.

9. Planificación operativa. Se trata de clarificar en qué condiciones vamos a realizar el PGC, sus responsables y con qué recursos. Hay que tener en cuenta que el PGC tiene que ser factible, o sea, que sea viable en el entorno y con los medios disponibles, así como en el tiempo establecido.

9.1. Duración del proyecto y cronograma ¿En cuánto tiempo y cuáles son las fases concretas de este PGC? Se espera un calendario estructurado priorizado de actividades que sigue un orden lógico y secuencial. Complementar con un diagrama de Gantt.
9.2. Equipo de trabajo ¿Quiénes participarán en el desarrollo del PGC y cuáles serán las tareas que les serán asignadas? Se espera  que se definan el nivel de competencia profesional necesario para llevar a cabo el proyecto y los mecanismos de garantía de las mismas, así como estrategias de evaluación del desempeño profesional.
9.3. Plan de recursos ¿Con qué recursos contamos (personal, equipamiento, bienes y servicios, etc.) y qué recursos necesitaríamos para ejecutar el PGC? ¿Cómo podrían obtenerse? Entre los recursos pueden considerarse las sinergias que puedan establecerse con otras organizaciones y programas que contribuyan a una mayor coordinación y racionalización de los recursos.

 III. PARTES FINALES

10. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver). Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto.

11. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, guiones de instrumentos de análisis de situación,  autorizaciones y consentimientos, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Cómo puedo argumentar la importancia de un Problema clínico-asistencial? En general, su importancia se determina por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Debes hacerlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

¿Cómo sé que el Proyecto es pertinente? Se determina en función de su adecuación a los objetivos de la organización y del impacto potencial que tiene tanto en el ciudadano como en los profesionales.  Se espera del proyecto que pueda mejorar algunos resultados de salud o de calidad de vida en grupos definidos de población, que bien por susceptibilidad o frecuencia del problema, son especialmente vulnerables al mismo. Igualmente que aporte alternativas a problemas en la organización y la provisión de servicios de salud, con una perspectiva innovadora y evaluable en términos de coste-efectividad. Y también que influya positivamente en los modelos de práctica profesional.

¿Qué bases de datos puedo utilizar para realizar la búsqueda bibliográfica? Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED, IBECS y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). A través de DOAJ, SCIELO, CANTARIDA, DIALNET y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER
Utiliza criterios de selección para limitar las búsquedas, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:
Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.
b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango medio o superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Cómo tratar los datos en el análisis estratégico? Dependerá de la naturaleza de los mismos. Cuando se utilicen tablas o gráficos (para ilustrar información cualitativa o cuantitativa) deben seleccionarse cuidadosamente para realzar el texto, sin duplicar la información.  El título y el contenido deben ser auto-explicativos. Las tablas se usarán para presentar información (numérica o textual) esencial, de tipo repetitivo, en forma fácilmente comprensible para el lector. Los gráficos e ilustraciones (figuras, mapas, etc.) se utilizarán para destacar tendencias e ilustrar comparaciones en forma clara y exacta. Deben ser fáciles de comprender y agregar información, no duplicarla.
En el caso de información numérica deben presentarse los valores absolutos de los que se derivan otros, tales como porcentajes. En el caso de información cualitativa los datos son observaciones o contenidos del discurso de personas o grupos entrevistados; pueden seleccionarse aspectos destacados de este discurso para ilustrar el texto. Puede ser útil terminar con un cuadro resumen que muestre la información principal organizada por categorías de análisis o perfiles de las personas entrevistadas.

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del documento? Utiliza la estrategia 4C: claridad, concisión, corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).
Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.
Coherencia significa que se espera un texto globalmente lógico y congruente. La relación lógica se alcanza cuando los elementos del PGC guardan una relación íntima y sistemática entre sí (el problema, los objetivos, las estrategias, las intervenciones y el sistema de evaluación), mientras que se espera que  el marco conceptual, los métodos, los instrumentos, datos y fuentes utilizadas sean adecuadas para los objetivos del proyecto y la estrategia diseñada.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los trabajos académicos, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.

Material complementario

Dentro del Máster de Enfermería en Estomaterapia de la Cátedra ICS, he realizado un taller sobre Cómo diseñar un Proyecto de Gestión de Cuidados en el campo de la Estomaterapia, cuyas diapositivas comparto a continuación por si sirven de complemento a la información de esta entrada.

 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de un Proyecto de Gestión de Cuidados. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.

Tutoría 5: Reglas de oro para una comunicación eficaz y sus utilidades para el trabajo académico

Vamos a dedicar la última tutoría colectiva de la asignatura a profundizar sobre las estrategias que podemos adoptar a la hora de presentar en público un trabajo académico. Y lo hacemos en el momento en que tenéis que preparar vuestra presentación del trabajo en grupo que habéis realizado para los seminarios de Teorías y Modelos. Os dejo unas diapositivas, que comentaremos en clase.

DIAPOSITIVAS DEL PROFESOR

ASUNTOS PENDIENTES EN LA ASIGNATURA

SEMINARIOS DE TEORIAS Y MODELOS Los que quedan serán dedicados a la presentación en grupos reducidos de los trabajos que habéis realizado sobre las teóricas Orem, Roy, Rogers y Leinninger, y tendrán lugar en el horario habitual de prácticas la semana de enero que anunciaremos oportunamente. Para las intervenciones seguiremos el orden de los grupos establecidos en su día.

Cada grupo dispondrá de 10 minutos para la presentación, además de otros 5 minutos para el coloquio. Os recomendamos que adoptéis estrategias para estimular el coloquio entre los compañeros, lanzándoles preguntas, pidiendo su opinión sobre asuntos que consideráis importantes, etc. Es tan importante que realicéis una buena presentación, como que agotéis el tiempo dedicado al coloquio.

EVALUACION DE LAS VISITAS PEDAGOGICAS A LA GRANADA HOSPITALARIA  Consecuencia de las visitas programadas durante la asignatura se derivan entradas de gran interés, que podéis leer en el apartado correspondiente de esta web. Sin embargo, el nivel de implicación en el debate sobre sus contenidos suele ser muy escaso. Os recuerdo que esto es importante a la hora de la evaluación final. Por ello los participantes en las visitas debéis saber que para que esta actividad cuente positivamente en el apartado de actitud es necesario dejar al menos un comentario en la entrada correspondiente a la visita realizada o en alguna de las entradas que se deriven de las mismas (pestaña DOCENCIA, PRACTICAS, ITINERARIOS PEDAGOGICOS). Contará también el hecho de haber aportado fotografías para la galería fotográfica correspondiente.

Para la visita al Hospital Real ENTRAR

Para la visita a la Casa de los Pisa y demás itinerario ENTRAR

¿Sobre qué podéis realizar vuestros comentarios? Pues sobre todo aquello que os haya llamado la atención, destacando alguna circunstancia que no conocíais, comentando la utilidad que pueda tener para la historia de nuestra profesión, o también sobre aspectos mejorables o propuestas de cara a otras posibles visitas en el futuro.

TUTORIA COMPLEMENTARIA EXAMEN FINAL En la última clase de teoría, dedicaremos un tiempo a resolver dudas sobre el examen final de la asignatura. Es muy importante que acudáis a ella, ya que daremos pistas sobre las áreas de mayor interés que pueden aparecer en el examen.

Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico

Cómo citar esta entrada

Amezcua, Manuel. Recursos documentales en Enfermería y sus utilidades para el trabajo académico. Gomeres (blog), 24/11/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=637

Comencemos hablando de pensamiento crítico

Uno de los problemas que enfrentamos a la hora de seleccionar información es la sobreabundacia de la misma, lo que algunos llaman infoxicación, que llevado al terreno del conocimiento científico se agrava por el crecimiento exponencial de la ciencia (en la actualidad se publican en el mundo varias decenas de miles de revistas científicas). Por ello, nuestro gran desafío a la hora de gestionar la información es seleccionar aquella que, siendo más creíble, tiene mayor potencial para ayudarnos a crear conocimiento nuevo.

Y para hacerlo con rigor, primero tenemos que cultivar el pensamiento crítico, una de las habilidades intelectuales consideradas imprescindibles para tomar decisiones. Pero el pensamiento crítico no solo alude a la posibilidad de seleccionar información científica, sino que nos permite razonar correctamente, tomar decisiones informadas y autónomas y resolver problemas complejos en un mundo cambiante. Visualicemos el siguiente vídeo y comentémoslo antes de pasar a ver las diapositivas del profesor y resto de materiales aportados. Deja tus comentarios al final de la entrada.

Presentación del profesor (Descargar Tutoría-3 )

ref-vancouver


ejemplos-apa

MATERIALES DE APOYO

Conferencia del Prof. Amezcua sobre recursos documentales de Enfermería en la Universidad de Murcia VER

Ver entrada sobre Recursos para el trabajo académico IR

Trabajo en grupo para el Seminario de Teorías y Modelos

Antes de exponer el trabajo en grupo que vamos a realizar este año para Teorías y Modelos, nos gustaría que debatiésemos sobre un asunto importante: el trabajo colaborativo, que también llamamos trabajo en equipo.  Para hacerlo vamos a ayudarnos del siguiente vídeo, que después de cuestionar la manera en que los sistemas educativos fomentan la evaluación individual, nos propone ideas para garantizar un verdadero aprendizaje cooperativo. Después de visualizarlo, ¿qué te sugiere? Deja tu comentario al final de la entrada.

UNOS MATERIALES PREVIOS

Antes de comenzar, os recomendamos que visualicéis la siguiente conferencia, pronunciada por una joven investigadora enfermera, Olga J. Gómez Rodríguez, que intenta explicarnos para qué sirven esta cuestión de los modelos y teorías. Aunque es algo más largo que lo habitual, tiene de bueno que la conferenciante es muy amena y concreta en su exposición, así que ¡adelante!

En la siguiente web podéis encontrar información más esquematizada y sucinta sobre las teorías en Enfermería y algunas de sus principales representantes. VER

—–oooOooo—–

OBJETIVO Determinar las principales diferencias entre las teorías más influyentes en Enfermería. Teóricas que vamos a tomar como referencia:

-Dorotea Orem
-Callista Roy
-Martha E. Rogers
-Madeleine Leininger

Cada subgrupo de prácticas trabajará sobre la teórica que se le haya asignado (el listado se os proporciona a través de Prado2). Para hacerlo debéis seguir el esquema que proponemos a continuación.

PREPARACIÓN DEL TRABAJO Esquema de organización

1. Aspectos biográficos, con especial mención de aquellos que se relacionan con su teoría y de las principales obras que la contienen.

2. Afirmaciones teóricas fundamentales.

3. Conceptos básicos
-Los cuatro del metaparadigma enfermero según los concibe la autora (cuidado, persona, entorno, salud).
-Los específicos de su modelo.

4. Ejemplos de aplicación práctica, al menos dos en cada modelo, a partir de investigaciones realizadas bajo su influencia. Se debe indicar al menos dónde se hizo el estudio y por quién, el objetivo, el tipo de estudio y los resultados o conclusión principales en su relación con la teórica de que se trate (la referencia bibliográfica de estos trabajos ha de colocarse en la bibliografía).

5. Bibliografía, la utilizada para realizar el trabajo, incluidas las páginas webs que se hayan consultado (ver ejemplos de referencias más abajo, no se admitirán trabajos con bibliografía mal referenciada).

ATENCION Este es el apartado donde se observan mayores deficiencias, verifica que:
-Está uniformado el estilo de las referencias (ayudaros de los ejemplos anotados en el ejercicio).
-La anotación de los autores es correcta (primero apellidos y después nombre).
-Las referencias están numeradas y ordenadas según orden de mención en el texto, por lo tanto todas deben aparecer citadas en el texto.
-Aparecen todos los datos que deben ir en la referencia, según el tipo de documento (ver ejemplos).
-En los documentos electrónicos se anota entre paréntesis la fecha de acceso al documento).

6. Materiales divulgativos (opcional). Aquí pueden incluirse enlaces a páginas webs, blogs, vídeos, etc. que recojan materiales de interés sobre la teórica o su obra.

Ver en el apartado Pensadores de Gomeres la entrada Virginia Henderson, que puede servir de referencia del resultado que esperamos obtengáis en este trabajo (teniendo en cuenta las limitaciones de espacio que os proponemos).

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

-No debe exceder de 6 páginas, escritas en Arial 12, con márgenes estándar.
-Al comienzo del trabajo deberá aparecer el título (el nombre de la teórica asignada), los nombres de los alumnos que lo han realizado y el grupo de prácticas al que pertenecen (por ejemplo: Aldonza Lorenzo, Alonso Quijano, Justina Díez y Juan de Mena, Grupo A, grupo de prácticas 4-3).
-Una vez finalizado, el trabajo deberá ser enviado a través de Prado (pestaña Prácticas y Seminarios, apartado Trabajo de grupo) teniendo como fecha límite para hacerlo el 4 de diciembre de 2017.
-El trabajo deberá ser expuesto en grupo en los seminarios del mes de diciembre, para lo cual recomendamos se apoyen con una presentación de diapositivas y una participación equitativa de los componentes del grupo (haremos una tutoría más adelante sobre este asunto).
-La distribución de los grupos se realiza según listado remitido a través de Prado2.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Henderson, V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana-McGraw Hill, 1994.

Kérouac, S.; Pepin, J.; Ducharme, F.; Duquette, A; Mayor, F. El pensamiento enfermero. 1ª ed., 4ª reimp .Barcelona: Masson, 2007. Localiza el libro en google books: ACCECER

Luis Rodrigo, MT; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Doyma, 2007. Localiza el libro en google books: ACCEDER

Raile Alligood, M.;  Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería.  7ª edición. Madrid: Elsevier Science, 2011. [Hay otras ediciones anteriores que también se pueden consultar y que el modelo de V. Henderson está más desarrollado] Localiza el libro en google books: ACCEDER

Wesley, R.L. Teorías y modelos de enfermería. 2ª ed., México: McGraw-Hill Interamericana, 1995.

También recomendamos completar la información a través de artículos de revistas y documentos web que el alumno deberá localizar a través de internet.
Para obtener ejemplos de aplicación práctica de los modelos de enfermería sugerimos realizar búsquedas en la base de datos CUIDEN (para almacenar las búsquedas personalizadas recomendamos darse de alta como usuarios registrados, que es gratuito) https://www.index-f.com/new/cuiden/

Te recomendamos revisar previamente la entrada correspondiente a la Tutoría 3: Recursos para el trabajo académico, pues te ayudará a utilizar estrategias de búsqueda bibliográfica.

EJEMPLOS DE NOTACION BIBLIOGRAFICA según estilo Vancouver

a) Libro

Raile Alligood, M.;  Marriner-Tomey, A. Modelos y teorías en enfermería.  7ª edición. Madrid: Elsevier Science; 2011.

b) Capítulo de libro

Calnan, Michael; Gabe, Jonathan. The retratification of primary care in England. En: Gabe, Jonathan; Calnan, Michael. The new sociology of the health service. New York: Routledge, 2009; Pp.: 56-78.

c) Artículo de revista

Weaver, K; Olson, J. Understanding paradigms used for nursing research. Journal of Advanced Nursing 2006; 53 (4): 459-469.

d) Documento electrónico

Cisneros G., Fanny. Teorías y Modelos de Enfermería. Popayán: Universidad del Cuaca, 2005. Disponible en https://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdf [acceso: 9/12/2017].
[no se admitirán direcciones url si no vienen precedidas de su respectiva referencia bibliográfica completa]

ATENCION CONDUCTA AMENAZA

Ya sabéis que los profesores pasaremos todos los trabajos realizados por los alumnos por un programa antiplagio para detectar esas nefastas prácticas de copia-pega que tanto daño hacen al conocimiento. Eso significa que si detectamos un índice de copia superior al 30 % del texto, no se dará por válido el ejercicio, lo que supondrá tener que presentarse al examen de septiembre para superar esta parte de la asignatura.

El que avisa…

Tutoría 4: Cómo realizar una entrada en Gomeres

Las entradas de Gomeres constituyen el principal recurso de apoyo a la asignatura «Evolución Histórica de los Cuidados. Teorías y Modelos». Suponen un complemento para las clases de teoría y un soporte esencial para las prácticas y seminarios. Facilitan que el alumno disponga de abundante material complementario y sobretodo le da la posibilidad de adoptar una actitud participativa, pues Gomeres es ante todo un espacio para el intercambio de conocimiento.

La realización de una entrada en Gomeres puede tener una importante repercusión en la evaluación final del alumno, pues computa en el apartado de Actitud.
10 recomendaciones para realizar una Entrada en Gomeres

1. Aprovecha tu creatividad, tu capacidad de observación, de hacerte preguntas. A propósito de los temas que abordamos en la teoría, en las prácticas o en los seminarios, seguro que te surgen ideas, anótalas. Quizá un personaje histórico, un descubrimiento, una técnica, una obra de teatro, una película o una serie de televisión. Si trabajas sobre ello y realizas una entrada aumentarás el caudal de conocimiento de la asignatura.

Cuando viajas lo pasas bien y aprendes mucho, en ocasiones encontramos sorpresas en el camino. Una costumbre relacionada con rogativas por epidemias, antiguos edificios que fueron hospitales, personajes señalados en el campo de la asistencia, un cuadro, una escultura, etc. Quizá los encuentres en tu propio pueblo o ciudad, muy cerca de donde vives. ¡Atrévete a darlo a conocer!

2. Elige un tema y documéntalo. Elije el tema en concreto sobre el que deseas trabajar, comprueba que no haya sido objeto de anteriores entradas en Gomeres, y antes de comenzar a escribir, debes intentar documentarlo lo mejor que puedas. Posiblemente haya publicaciones sobre el tema, intenta localizarlas. Utiliza bibliotecas y seguro que no hace falta que te diga que internet es la principal fuente de conocimiento. Utiliza la red con criterio y responsabilidad. Ve más allá de Google y de Wikipedia, intenta localizar las fuentes más solventes y créate una carpeta donde alojar todos los materiales recopilados.

Mira algunos recursos que puedes utilizar para obtener información más especializada en la entrada: Recursos para el trabajo académico.

3. Proponlo al profesor. Antes de comenzar a realizar una entrada tienes que proponer la idea a uno de tus profesores. Puedes hacerlo enviándoles un mensaje directamente a su correo electrónico o a través del formulario de contacto de este blog.  Ellos te darán indicaciones sobre la pertinencia de la temática y podrán tutorizar su realización para que obtengas el mejor resultado.

4. Sé original, no copies-peques. Puede que antes lo hayas hecho, pero ahora estás en la Universidad, donde existen unos códigos éticos muy estrictos en la manera de construir conocimiento. Aprovecha la ocasión para aprenderlos y evitar así sorpresas desagradables.

Lo primero y principal: prohibido el «copiar y pegar». Todos los trabajos elaborados en esta asignatura, sean voluntarios u obligatorios, van a ser sometidos a un test de originalidad, escaneándolos con el programa antiplagio que tiene concertado la UGR. Si los profesores detectan un elevado porcentaje de copia-pega serán rechazados, con la consiguiente repercusión en la nota. Así que no arriesgues.

¿Cómo trabajar con textos de otros? Se puede copiar una idea o un pensamiento, pero narrándolo con tus propias palabras y reconociendo su procedencia. En ocasiones es lícito reproducir literalmente pequeños pasajes de texto, pero han de señalarse entre comillas, citando entre paréntesis el autor de referencia.

5. Reconoce tus fuentes. Los profesores valorarán especialmente tu honestidad al reconocer las fuentes de donde has tomado la información que has trabajado, por tanto, no pretendas ocultarlas para simular tu originalidad. Las fuentes pueden ser libros, artículos de revistas, páginas webs, obras literarias o artísticas, e incluso narraciones de personas.

Por tanto debes abrir al final de la entrada un apartado de Fuentes y Bibliografía, donde han de referenciarse todos los documentos y solo aquellos que han sido utilizados para la elaboración de la misma. Todos ellos han de ser citados al menos una vez en el texto (mediante un número entre paréntesis), ordenándose las referencias al final numeradas según el orden de mención en el texto. La notación de las referencias ha de realizarse de manera uniformada, con arreglo a las normas internacionales (estilo Vancouver). Ver ejemplos en la entrada Recursos para el trabajo académico.

6. Construye un texto adecuado. Revisa siempre en profundidad un trabajo antes de enviarlo al profesor. Procura que el texto esté bien estructurado, las ideas bien planteadas, y además esperamos un texto pulcro, sin erratas ni faltas de ortografía. Utiliza la estrategia de las Tres C: Claridad-Concisión-Corrección.

Es preferible construir textos esquemáticos y apoyarse en materiales complementarios. Otra buena opción es sustituir el texto por una presentación de diapositivas.

7. Ilustra el texto. Puedes lograr un efecto más atrayente si complementas el texto con fotografías dibujos, esquemas, etc., pero ten presente que algunos materiales pueden estar protegidos por derechos de autor. Preferiblemente elabora tus propios materiales o utiliza tus propias fotografías.

También puedes complementarlo aportando materiales audio-visuales, tal como hacemos en las entradas de las clases de Teoría. Un videoclip puede hacer mucho más didáctica y agradable la lectura de la entrada.

8. Utiliza la Síntesis CAI. En algunos casos, cuando se trate de comentar un texto, una imagen o un monumento, te recomendamos estructurar la entrada siguiendo la Síntesis CAI, que utilizamos tanto en prácticas como en seminarios. Primero clasificas el objeto, luego lo analizas detalladamente para al final exponer tus interpretaciones. Más información en la entrada Síntesis CAI (clasificar-analizar-interpretar).

9. Trabaja en equipo. La mayoría de los problemas que se nos van a presentar en nuestro quehacer profesional como enfermeras, requieren de un trabajo en equipo para poder resolverlos con eficacia. Por ello, desde un primer momento vamos a estimular esta competencia, tan útil como compleja de gestionar. En este caso, te recomendamos que en lugar de trabajar en solitario establezcas alianzas con otros compañeros o compañeras para realizar las entradas en Gomeres. Es preferible que dos se pongan de acuerdo para realizar dos entradas, a que cada uno trabaje la suya por separado. El trabajo cooperativo es mucho más rico y estimulante, así que aprovéchate de ello.

10. Mira ejemplos, puedes trabajar sobre temas tratados. Explora lo que otras compañeras de anteriores promociones han realizado en Gomeres, verás numerosas entradas que puedes localizar en las diferentes secciones de la pestaña Patrimonio histórico. Comprueba si sobre lo que quieres trabajar existe ya una entrada. Si consideras que alguna de las entradas que ya han sido alojadas pueden mejorarse con nuevas aportaciones, puedes trabajar sobre ellas, procurando no repetir y elaborando un texto complementario, que será publicado con tu nombre a continuación del ya alojado.

También puedes aportar materiales complementarios, como fotografías, enlaces a documentos relacionados, videoclips, e incluso realizar una presentación de diapositivas complementaria. Recuerda que Gomeres es una plataforma abierta y permanente y por tanto todo lo que realices podrá ser consultado por otros usuarios y por compañeros y compañeras de promociones posteriores a la tuya.

Trabaja para la posteridad. Esmérate.

Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura

GUIAS DE TRABAJOS ACADEMICOS

Cómo citar este documento

Amezcua, Manuel. Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura. Gomeres [blog], 14/03/2015. Disponible en https://index-f.com/gomeres/?p=993

Este documento tiene la pretensión de orientarte en la preparación de un trabajo académico (TFG, TFM, etc.) que adopte la forma de Revisión de la Literatura científica, estableciendo los fundamentos que faciliten la labor tutorial. Su estructura debe complementarse con las recomendaciones de la Guía Docente del módulo o asignatura para esta modalidad (para mayor información dirigirse a la misma).
El signo * (asterisco) significa que al final del esquema, en el apartado Preguntas más frecuentes, puedes encontrar información complementaria sobre este tema.

I. PARTES PRELIMINARES

1. Título: Identifica en aproximadamente 15 palabras la temática principal del trabajo.

2. Autor: tu nombre y apellidos sin abreviar.

3. Tutor/es: su nombre y apellidos encabezado por el grado académico (ej.: Dr. Manuel Amezcua Martínez).

4. Resumen: estructurado, no superior a 250 palabras.

5. Palabras clave: en tono a 6 según MeSH (Medical Subject Headings) o el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).

6. Índice: en una página diferente se incluirá un índice o sumario que permita localizar las partes específicas del trabajo, haciendo constar los principales epígrafes del mismo y la página donde se encuentran.

II. CUERPO DEL TRABAJO

6. Introducción.  La puedes organizar en base a los siguientes ingredientes:

a) Justificación. Se trata de exponer la necesidad de llevar a cabo el trabajo, identificando el problema abordado y la razón de su elección. Comienza por clarificar el campo de estudio (la temática general) y las razones que te han llevado a elegirlo. Luego presenta, en caso necesario, datos epidemiológicos y estudios previos relacionados con el tema siguiendo un hilo argumental que facilite una panorámica de la situación actual.

RECOMENDACIONES Puedes argumentar la importancia del problema de estudio por el impacto que tiene en el cuidado de la salud. Hazlo de la manera más objetiva posible, apoyándote en documentos que van a formar parte de la bibliografía. Algunos tipos de documentos que pueden resultar de interés:
-Artículos de investigación en relación con el campo de estudio, así como revisiones previas sobre la temática concreta que es preciso actualizar.

-Informes de tipo epidemiológico o estadístico (particularmente las memorias de las instituciones de salud o del propio hospital).
-Informes realizados por sociedades científicas (consulta sus páginas webs).
-Planes de salud de las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional como autonómico (revisar plataformas institucionales, pues existen numerosos informes sobre los problemas de salud que consideran prioritarios).

b) Pregunta de investigación. Elabora un interrogante que aluda al conocimiento que deseas obtener al realizar la revisión bibliográfica.  Este interrogante debe estar en consonancia con el objetivo general, que redactarás más adelante.

c) Pertinencia. Defiende de manera breve la necesidad de realizar este estudio identificando quiénes son los beneficiaros directos e indirectos de los resultados que obtengas en tu trabajo.

d) Marco teórico. Puedes completar la introducción incorporando tu marco teórico, en el que realices una exposición básica de los conceptos, teorías, modelos, etc., que están directamente relacionados con el tema que estás abordando.

7. Objetivos. Redacta los objetivos de forma clara, en infinitivo y afirmativo. Clarifica lo que persigues con el trabajo que te propones realizar, que obviamente está en consonancia con el deseo de responder a la pregunta de investigación planteada más arriba. Identifica un objetivo general y varios específicos:

– Se enuncian con verbos que aluden a la obtención de conocimiento: describir, explorar, analizar, identificar, conocer, comprender, etc.
– El objetivo general es coherente con la pregunta de investigación.
– Los objetivos específicos tratan de pormenorizar el objetivo general y están relacionados con las variables temáticas del estudio.

8. Método: Búsqueda bibliográfica. En este apartado debes exponer la secuencia que has utilizado para identificar los documentos o artículos que has seleccionado para realizar la revisión (ver La búsqueda bibliográfica en diez pasos).

a) Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda, como por ejemplo: área temática, tipo de estudio, tipo de documentos (artículos originales, casos clínicos, revisiones, monografías, etc.), limitación de tiempo (se considera que el conocimiento científico tiende a renovarse por periodos de 7 años, tenlo en cuenta), idioma, etc.

b) Procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales. Identifica de forma precisa las bases de datos bibliográficas que has utilizado para realizar la búsqueda, así como la combinación de palabras clave empleadas, en el idioma correspondiente.

RECOMENDACIONES Busca en bases de datos especializadas en el campo de la salud. Si buscas en CUIDEN y en CINHAL accedes al 80 % del conocimiento disponible en Enfermería. En PUBMED y en MEDES localizas trabajos de otras disciplinas además de la Enfermería. En COCHRANE puedes encontrar revisiones sistemáticas (una suerte si localizas alguna muy relacionada con tu tema). En SCIELO, CANTARIDA y en GOOGLE SCHOLAR puedes localizar el texto completo de los artículos. Más información VER

c) Resultados de la Búsqueda y selección de documentos. Describe lo que has encontrado tras aplicar tu estrategia de búsqueda. Anota el número de documentos que apareció en cada base de datos consultada y el número de documentos que resultaron tras realizar una lectura crítica de los mismos y que fueron seleccionados para realizar el estudio. Igualmente debes indicar cómo procediste para obtener el texto completo de los documentos analizados.
Todo esto lo debes ilustrar de forma gráfica, en forma de tablas y diagramas. Mira el siguiente ejemplo:

busqueda-algoritmo

9. Desarrollo o Resultados.  Esta sección es el núcleo principal del trabajo. Su estructura es libre, aunque lo habitual es organizarse en apartados temáticos, en función de los aspectos más importantes encontrados en la revisión de los documentos.
Debes exponer los resultados más significativos de los trabajos seleccionados, realizando comparaciones entre los distintos estudios analizados, procurando citarlos y después referenciarlos en la bibliografía.

10. Conclusiones.  Se deben extraer conclusiones respecto a toda la revisión realizada, de modo que se responda de forma sintética, sin referencias bibliográficas, a cada objetivo planteado.  Posteriormente deben resaltarse aspectos de mejora para su abordaje en el futuro en nuevas investigaciones y en la práctica clínica.

III. PARTES FINALES

11. Referencias Bibliográficas (según estilo APA o estilo Vancouver).  Se debe ser muy meticuloso y riguroso en la redacción correcta de cada referencia, evitando combinar estilos. Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer en este apartado, y todas las referencias deben aparecer citadas al menos una vez en el texto. En los trabajos académicos con la modalidad de Revisión, se espera un número mayor de referencias que en el resto de modalidades, que no debiera ser inferior a 30, considerando la presencia de referencias en varios idiomas.

12. Anexos. Pueden incluirse materiales que por su especial densidad o configuración no conviene incluir en el texto, ya que entorpecería su lectura (esquemas, tablas muy densas, etc.). Todos los anexos deben citarse en el texto.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿Qué significa ANALISIS CRITICO? Significa que lo que vas a obtener de los documentos que selecciones lo vas a exponer en razón del interés que tiene para comprender mejor el tema que vas a tratar. Por tanto solo debes reseñar aquellos datos que sirvan para enriquecer tu trabajo, no así el resto.

¿Cómo sé cuáles son los mejores documentos? Aprende a distinguir los principales autores de otros autores ocasionales. Localiza los autores expertos mirando los más citados entre la bibliografía que localices. A menudo los mejores artículos se publican en las revistas con mayor impacto, mira el listado de revistas más citadas en los repertorios de JCR-SCI, SCOPUS o en CUIDEN CITACION (https://www.index-f.com/cuiden_cit/citacion.php).

¿Y si no encuentro suficientes artículos sobre lo que busco? Una de dos, o la búsqueda que has realizado es defectuosa (lo más probable), en cuyo caso tienes que continuar intentándolo con nuevas estrategias, o existe un vacío de conocimiento sobre el tema. Si así fuere destácalo cuando describas los antecedentes.
Pero no te conformes, puede que no haya mucho sobre el problema concreto que vas a estudiar, pero lo habrá sobre la temática general en la que se ubica el mismo.

¿Cómo puedo identificar el marco teórico? Lo que vas a hacer con el marco teórico es aclarar la perspectiva teórica de la que partes al plantear tu trabajo. Lo ideal es hacerlo en dos partes:

a) Anticipa el resultado que esperas alcanzar ¿Cuál es tu convencimiento? Hazlo estableciendo una relación teórica entre una causa y un efecto, por ejemplo:

Este trabajo se plantea desde el convencimiento de que el escaso reconocimiento del cuidado familiar está socialmente determinado por la obligatoriedad moral de la mujer como cuidadora.

b) Completa la perspectiva teórica con el apoyo de teorías de rango superior que expandan la comprensión del fenómeno de estudio (teorías enfermeras, teorías socio-culturales, etc. En el caso anterior, las teorías sobre género serían una buena opción).

¿Qué estilo debo utilizar en la redacción del Trabajo Académico? Utiliza la estrategia 3C: claridad, concisión y corrección.

Claridad significa que la lectura del texto va a resultar agradable, evitando tecnicismos innecesarios. Huyendo del lenguaje rebuscado (se trata de impresionar con los contenidos, no con la verborrea).

Concisión responde al dicho “lo bueno si breve, dos veces bueno”. Limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar al lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.

Corrección significa que lo escrito debe atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico. Todo lo que presentes durante el periodo tutorial tiene un carácter provisional, pero procura hacerlo bien desde el comienzo y ganarás tiempo (por ejemplo, si anotas adecuadamente la bibliografía desde el principio, evitarás que se te cuelen errores). Escribe siempre con pulcritud, evita que los errores tipográficos y las faltas de ortografía te acompañen durante todo el proceso o te acostumbrarás a ellas.

¿Cómo evito las erratas en el texto? Las erratas tienen un efecto vital en los TFG, así que vamos a realizar un esfuerzo para combatirlas con energía:

-Si dejas pasar una errata, probablemente te la encuentres en la versión final del documento. Por ello hay que acostumbrarse a escribir textos correctamente compuestos desde un primer momento.
-La pulcritud hace referencia a la composición del texto, que ha de estar libre de errores ortográficos y tipográficos.
– Los guionados y epigrafiados automáticos a menudo son fuente de desajustes en el texto, por lo que conviene racionalizar su utilización. Te recomendamos que aprendas a realizarlos de modo manual. No pierdas nunca el control del texto.
-Especial hincapié en la notación bibliográfica, aprende pronto a referenciar la bibliografía adecuadamente, pues es una fuente importante de errores. Los gestores bibliográficos pueden ayudar, pero también contribuyen a entorpecer el aprendizaje.
-Antes de enviar el texto, aunque solo sea preliminar, debes revisarlo de manera concienzuda. No basta con confiar en el corrector automático del texto, hay que revisarlo una y otra vez hasta que todo esté OK.

¿Puedo trabajar con textos de otros autores sin incurrir en problemas de plagio o piratería? Sí, pero ten en cuenta una regla sagrada: nunca utilices el sistema COPIO-PEGO o al final no sabrás lo que es tuyo y lo que no. Lo adecuado: lee varias veces hasta familiarizarte con el texto que has seleccionado, anota en un archivo aparte las ideas principales con tus propias palabras e identifica la referencia bibliográfica de donde las has tomado.
Si decides introducir el texto literal de alguien, procura señalarlo entre comillas, identificando siempre el autor. No deberías incluir párrafos literales mayores de diez líneas, para evitar conflictos por derechos de autor.

¿Puedo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa? Sí, siempre que lo hagas de una manera honesta y transparente. Recursos como chatGPT pueden serte de mucha utilidad para tareas como generar esquemas temáticos, realizar resúmenes, corregir o traducir textos, etc. Te ayudarán a trabajar de manera eficiente, siempre que no te sustituyan, y revises de manera concienzuda y crítica las respuestas que den a tus preguntas. También debes indicar su uso en la metodología, clarificando los procedimientos en los que has requerido su ayuda.


Esta obra está bajo licencia Creative Commons

licencia

Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Esta entrada fue elaborada como apoyo a la tutorización de trabajos académicos que adoptan el formato de una revisión de la literatura científica. Si te es útil eres libre de utilizarla, pero reconoce siempre la fuente. Nos gustaría conocer tu opinión, puedes expresarla en la sección de comentarios de esta entrada.