ENTRAR            

 


 

BIBLIOTECA LASCASAS ISSN 1885-2238

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

 

Enviar correo al autor

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

 

 

Producción científica y acceso de las enfermeras y enfermeros a la información en América Latina
Diana Emilce Álvarez
Enfermera, Becaria Fundación Index-Uptc (Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia). Miembro de GERCUS (Grupo de Investigación Excusiones y Resistencias en el Cuidado de la Salud)

 

Biblioteca Lascasas [Bibl Lascasas] 2010; 6 (3)

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Álvarez, Diana Emilce. Producción científica y acceso de las enfermeras y enfermeros a la información en América Latina. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(3). Disponible en <https://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0564.php> Consultado el 01 de Mayo del 2024

 

 

 

 

 Ref.

 

lc0564

País

 

Colombia

Idioma

 

Español

Fecha de producción

 

2010

Productor

 

La autora

Proveedor

 

Diana Emilce Álvarez

Fecha de inclusión en la Biblioteca Lascasas

 

20-12-2010

 

 

 

 

 

La producción científica en salud ha presentado un notable crecimiento en los últimos años. Estudios1 realizados en América Latina en el año 2002 reflejan que la producción científica aumentó en un 140%, mientras que otros estudios2 afirman que en los últimos 10 años la producción científica se ha duplicado, y la distribución de la producción entre los diferentes países mantiene grandes variaciones. En este sentido, los países de habla hispana que mayor producción  reflejan son México y argentina; Brasil también tiene gran representación en la producción de conocimiento científico en idioma portugués. El aumento de la producción científica en América  es una evidencia del crecimiento de la investigaciones en los últimos años y el impacto que tienen en la generación de conocimiento. Sin embargo existen limitaciones en la difusión de conocimiento como son: el idioma, ya que los estudios encontrados no siempre están en español, la existencia de fuentes de información en Internet que no garantizan calidad de la información y el desconocimiento de diferentes profesionales en el uso y acceso a las bases de datos bibliográficas.

 

Internet es una gran fuente de información y en esta puede existir información confiable e información que no tiene sustento teórico alguno. Este es un gran riesgo en el momento de hacer búsquedas bibliográficas, para sobrellevar este inconveniente se requieren criterios de búsqueda y análisis detallado de la información encontrada. En mi experiencia como joven investigadora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y becaria de la Fundación Index, logré adquirir grandes habilidades en el acceso y uso de las bases de datos en salud. Esta experiencia no la había reforzado en el pregrado, lo que me hace cuestionar el conocimiento de enfermería en Colombia y en América Latina sobre el acceso a las diferentes bases de datos y el análisis de la información encontrada para decidir, aplicar o no, los conocimientos para la mejora de la práctica diaria. El acceso a dicha información se encamina por el deseo de encontrar determinado tema o pregunta de interés para su quehacer,  y "la utilidad de  las fuentes de  información para un profesional de enfermería, tanto para aquel dedicado a la investigación, como para el que ejerce su profesión en un centro de salud, viene determinada por  la necesidad de  información."3

El conocimiento crece rápidamente con los avances científicos cambiando algunos paradigmas, y día a día nos hemos adaptado a esos cambios. Las bases de datos bibliográficas son grades fuentes de conocimiento que compilan esos avances en la ciencia que son aplicables a la práctica, sin embargo muchos profesionales de la salud no hacen uso de las bases de datos como fuente de información. Un estudio4 realizado en Venezuela explica que 71% de los y las profesionales utilizan  motores de búsqueda generales como Yahoo y Google para localizar información científica sin ningún criterio fiable de búsqueda, siendo poco usadas las bases de datos como Medline/Pubmed,  Lilacs/Bireme entre otras. Esto se puede generar principalmente por el desconocimiento en el uso de las bases de datos y el uso incorrecto de las palabras clave para realizar la búsqueda, y esto se refleja desde el pregrado, muchos docentes universitarios no hacen uso de las bases de datos por la misma razón.

Debido a las dificultades en la búsqueda de información, en América Latina ha crecido el interés por la investigación en salud y el uso de información de calidad, existen cada día mayor número de investigadoras e investigadores y apoyo en el desarrollo de proyectos de interés científico y social, de esta forma la investigación en salud y específicamente en enfermería no se debe separa de la práctica y vincular cada día a más profesionales de la salud en dicho campo, para comprender como este proceso contribuye al mejoramiento del trabajo. De la misma forma, los grupos de colaboradores entre diferentes países contribuyen en la generación y difusión del conocimiento y avance de la ciencia, no como crecimiento productivo de quien investiga sino como avance y mejora continua del conocimiento para avanzar mucho más en la resolución de problemáticas sociales de todo un continente.

Felicito a la fundación Index y a la Biblioteca Lascasas por ser una gran fuente de conocimiento que, año tras año y con el apoyo de los diferentes centros colaboradores publica trabajos científicos que se realizan desde el pregrado de enfermería e investigaciones de impacto en América Latina y España; también invito a, nosotras y nosotros, profesionales de enfermería a conocer y hacer uso de las diferentes bases de datos y hemerotecas virtuales que permiten tener acceso a información actualizada acerca de los avances en la enfermería, estos conocimientos permiten fortalecer un pensamiento crítico y reflexivo acerca de la práctica diaria y el replanteamiento de la misma ante la necesidad de mejora.

Bibliografía:
1.Sancho R, Morillo F, De filippo D,Gómez I, Fernández MT. Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. INCI. abr 2006; 31(4):p.284-292. Disponible en :<https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000400008&lng=es&nrm=iso> Consultado el 13 de diciembre de 2010.
2. Ospina EG, ReveizHerault L, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores bio-médicoslatinoamericanoshispanoparlantes: estudio transversal. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(4):230-6.Disponible en: https://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/uso_de_bases_de_datos_bibliograficas.pdf Consultado el 13 de diciembre de 2010.
3. Muñoz Muñoz AM. El acceso a articulos de publicaciones especializada en enfermeria: bases de datos para su identificacion y localización. Ciencia y Enfermería. 2006; XII (2). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532006000200002&script=sci_arttext Consultado el 13 de diciembre de 2010.
4. Espinoza N, Rincón AG, Chacín B. Búsqueda de información en la Web por profesionalesde salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal. El profesional de la información 2006,ene-feb; 15(1). Disponible en: https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16204/1/informacion-web.pdf Consultado el 13 de dicembre de 2010.

 

error on connection